Boletín Electrónico de la Asociación Española de Cogeneración

Julio 2023

nº 181

Estamos en LinkedIn ¡Síguenos!

Editorial

Javier Rodríguez

Director General ACOGEN

Hacia un nuevo ciclo de cogeneración industrial

Son malos tiempos para la cogeneración. El primer semestre se cierra con una caída acumulada del 17% en referencia a 2022, que ya fue el peor año de la historia para la industria cogeneradora española. Afortunadamente, la condición necesaria para operar disponiendo de retribuciones firmes como obliga nuestro marco regulado, se cumplió in extremis el 29 de junio con la promulgación del Real Decreto Ley 5/2022, conociéndose en junio la Orden TED/741/2023 para del primer semestre y la propuesta de retribuciones para el segundo semestre de 2023.

Esta regulación “en el último minuto” supone un alivio para el sector y evita el colapso absoluto de todas las plantas, previsto para el 1 de julio. Sin embargo, la situación es un claro indicativo de la degradación regulatoria en la que estamos inmersos los cogeneradores ya que solo tenemos establecidas condiciones para operar hasta fin de 2023.

Mercados y precios energéticos

Precios electricidad

Precio carga base del mercado mayorista spot o de contado (Commodity) repunta en JUN a 93,0 €/MWh, +18,8 €/MWh (+25,3%) respecto MAY (74,2 €/MWh) debido a mayor demanda, menor producible renovable y mayores precios de gas. Dicho precio de JUN 2023 ha sido…

Precios gas

Precio interanual futuro Dated Brent aumenta +3,1% frenado por revalorización del Tipo de cambio US$/€ que gana +2,3%, bajando los niveles de precios del suministro de gas a cliente final en España, -0,5% respecto a valores de hace un mes (caso contrato con indexación a…

Precios C02

El precio spot del mercado de derechos de emisiones de CO2 en Europa repunta en JUN 2023 a 85,6 €/tCO2. JUL lleva acumulado un ajuste a 84,6 €/tCO2. Los especuladores siguen agresivos, al no producirse sanciones ejemplares, envalentonados porque persisten las reglas del juego y…

Actividad ACOGEN

ACOGEN en los medios

El viernes 23 de junio tuvo lugar el comité de dirección y la asamblea general de COGEN World Coalition, de la que forma parte ACOGEN. El jueves 29 se celebró en Bruselas la Conferencia Anual de COGEN Europe, así como la cena de entrega de premios 2023 que otorga la asociación europea de cogeneración, con la asistencia de ACOGEN.

La cogeneración, ‘aliviada’ tras atar el Gobierno ‘in extremis’ sus ayudas, leíamos en El Mundo Castellón, en relación a la publicación de las retribuciones del sector. Tal como manifestaba el director general de ACOGEN, Javier Rodríguez, «las industrias cogeneradoras acogen con alivio la publicación del Real Decreto Ley por parte del Gobierno, ya que aporta una certidumbre que…

Cogeneración sin fronteras

 

Socio Protagonista

Lecta: Apostar por la cogeneración por su valor de competitividad para la industria

La cogeneración es una tecnología de generación de energía utilizada en las fábricas de LECTA desde hace más de 25 años. Nos ha permitido la producción de pasta y papel de la manera más eficiente y segura, aportando competitividad a los productos fabricados y comercializados internacionalmente por nuestra Compañía. Esto es debido a que la cogeneración permite producir al mismo tiempo energía eléctrica y energía térmica, que son las formas de energía demandadas por el proceso papelero en la fabricación de pasta y papel. Por ello, cogenerar podría decirse que forma parte del propio proceso de fabricación de pasta y papel, siendo la tecnología más apropiada y más eficiente para nuestro proceso industrial.

Además de esto, las plantas de cogeneración son instalaciones con muy alta disponibilidad y con una garantía de funcionamiento que ofrece la confiablidad que necesita un proceso continuo como el de la industria papelera: permitiendo la generación distribuida y produciendo la energía en el mismo centro de consumo.

Cogenerar nos facilita ser independientes de la red eléctrica externa y de posibles alteraciones de suministro eléctrico. De este modo, aporta autonomía y flexibilidad a las fábricas donde se integran.

De un vistazo

 

Kadri Simson, Comisaria Europea: "La cogeneración es buena para las personas y para la industria"

En Europa y en España, la cogeneración sigue siendo la tecnología de descarbonización de la industria más eficiente. Tal como declaraba la comisaria de Energía de la Comisión Europea, Kadri Simson, en el Congreso Europeo de Cogeneración celebrado en Bruselas el pasado 29 de junio: “la cogeneración es buena para las personas y para la industria. Es eficiencia energética, puede emplear todo tipo de gases renovables y es competitividad para descarbonizar nuestra economía y aportar resiliencia energética”.

Puedes acceder al discurso completo aquí.

YouTube

Cogeneración: ¡un 10 en valores!

Revista e+

La publicación de los cogeneradores

Energía

La revista digital de elEconomista

Gasactual

Revista del sector del gas

ACOGEN – Asociación Española de Cogeneración
A. de Baviera, 15-bajo | 28028 Madrid
Tel.: 91 724 03 69 | Fax: 91 577 47 10
e-mail: acogen@acogen.es | www.acogen.es

Editorial

acogen.es/boletin-julio-2023/#editorial

Hacia un nuevo ciclo de cogeneración industrial

 

Son malos tiempos para la cogeneración. El primer semestre se cierra con una caída acumulada del 17% en referencia a 2022, que ya fue el peor año de la historia para la industria cogeneradora española. Afortunadamente, la condición necesaria para operar disponiendo de retribuciones firmes como obliga nuestro marco regulado, se cumplió in extremis el 29 de junio con la promulgación del Real Decreto Ley 5/2022, conociéndose en junio la Orden TED/741/2023 para del primer semestre y la propuesta de retribuciones para el segundo semestre de 2023.

Esta regulación “en el último minuto” supone un alivio para el sector y evita el colapso absoluto de todas las plantas, previsto para el 1 de julio. Sin embargo, la situación es un claro indicativo de la degradación regulatoria en la que estamos inmersos los cogeneradores ya que solo tenemos establecidas condiciones para operar hasta fin de 2023.

Demanda industrial débil

Así las cosas, la producción de la cogeneración está muy débil. Fundamentalmente porque la demanda de la industria también sufre de una aguda debilidad, amén de la incertidumbre y la desconfianza regulatoria estructural en que estamos inmersos y que ha pasado de coyuntural a endémica. La cogeneración es un indicador fiable de la situación del 20% del PIB industrial del país y es evidente que la demanda industrial ha caído, entre un 15-20%, como muestra el descenso del consumo de gas también en otros países tractores como Alemania o Francia y, en general, en toda la UE (ver enlace).  Son tiempos difíciles para la economía y la industria europea, que pierde a chorros competitividad y expectativas en un contexto global cada vez más complejo y cambiante.

Sentido ambiental, económico y social

Las políticas energéticas y climáticas seguirán marcando la competitividad de numerosos sectores industriales, en mayor medida —si cabe— de lo que lo ha venido siendo habitual. En España, la transición energética debe direccionarse en aras de la competitividad industrial, con premisas tecnológicas eficaces y con sentido ambiental, económico y social. La transición energética será larga y no hay atajos; la reducción del consumo de gas en la industria allí donde sea posible, su electrificación y sustitución por gases renovables va a llevar su tiempo y mucha inversión, y sólo será un éxito si es competitiva. La cogeneración es una gran herramienta para la industria, como demuestra su uso global —11% de la generación en la UE y en el mundo— en sectores intensivos claves como el papelero, químico, refino, cerámico, alimentario y otros. La complementariedad y gestión de la cogeneración con otras fuentes renovables y con el futuro desarrollo del H2 y otros gases renovables, hace que en nuestro país esta tecnología sea una de las claves para mantener y acrecentar la industria.

Una nueva regulación para la Cogeneración

Los cogeneradores necesitamos una nueva regulación, una nueva metodología retributiva más eficiente que favorezca y permita operar, por un lado, con acercamiento al tiempo real en la toma de decisiones con las plantas y, por otro, a más largo plazo, con la debida seguridad jurídica y certidumbre retributiva. La virtud de la cogeneración es que puede operar muy próxima al tiempo real con enorme flexibilidad y también en base con total seguridad; la cogeneración es capaz de operar síncronamente con mayor flexibilidad y eficiencia que los ciclos combinados y con la estabilidad de carga de la nuclear, además empleando H2, biometano y otros combustibles renovables. La multiplicidad de sectores, industrias y empresas cogeneradoras requiere de una regulación que brinde diversas opciones de gestión adecuadas a cada situación.

Tras la propuesta de nueva metodología retributiva para la cogeneración —que el Gobierno inició en abril y que ha acumulado múltiples reuniones con el Ministerio—, hemos encontrado importantes puntos de acuerdo, pero también siguen presentes relevantes desacuerdos estructurales. Los mercados de futuros y el largo plazo energético no son la panacea, la industria es demasiado diversa e importante para simplismos, sobre todo en momentos de cambios globales en los que mantener la producción industrial a corto y medio plazo debe ser prioritario.

Nuevo ciclo de inversión para 1.200 MW

El gobierno que surja de las elecciones tiene el deber y la oportunidad de establecer un nuevo marco para la cogeneración antes de fin de año y alcanzar así un acuerdo beneficioso para el progreso industrial del país, implementando un nuevo ciclo de inversión estratégico.

Nuestro planteamiento pasa por potenciar e integrar más inversiones y tecnologías —sin exclusiones— en nuestras industrias; por dialogar y regular con más eficiencia para gestionar mejor. Al pilar cogenerador, las industrias van a sumar otros activos —fotovoltaica, eólica, almacenamiento térmico, biogás, hidrógeno, digitalización, biomasa, calderas eléctricas, captura de CO2, bombas de calor, etc.—, en función de sus posibilidades y viabilidad para afianzar y acrecentar las capacidades productivas con más competitividad y descarbonización.

Con un nuevo marco será posible promulgar y acometer las subastas para 1.200 MW de cogeneración contemplados en el PNIEC —cuya tramitación regulatoria finalizó desde hace más de un año— que conllevarán más de 800 M€ sólo en cogeneración.

Impulsar la confianza y seguridad jurídica en el ámbito energético y climático es clave para nuestras industrias y para el país. Las políticas energéticas y climáticas deben ir de la mano de la industria. La cogeneración sigue estando plenamente vigente para seguir aportando beneficios a los sistemas energéticos, a la descarbonización y a la industria española. Con un nuevo marco para operar e invertir en cogeneración, el próximo gobierno puede contar con una herramienta eficaz y probada para impulsar un nuevo ciclo de mayor actividad económica con la industria.

Javier Rodríguez

Director General ACOGEN

Mercados y precios energéticos

Precios electricidad

Precio carga base del mercado mayorista spot o de contado (Commodity) repunta en JUN a 93,0 €/MWh, +18,8 €/MWh (+25,3%) respecto MAY (74,2 €/MWh) debido a mayor demanda, menor producible renovable y mayores precios de gas. Dicho precio de JUN 2023 ha sido -76,6 €/MWh (-45,2%) inferior al de JUN 2022 (169,6 €/MWh). Esta subida NO tiene en cuenta el ajuste del precio por la compensación del gas, que en JUN ha sido nulo (0 €/MWh), pero sigue suponiendo cambio en reglas de formación de ofertas de generación térmica en el pool.

La medida del gobierno para tratar de desacoplar el precio del pool respecto al precio del gas, según Real Decreto-Ley 10/2022, el CAP de precio de gas contempla inicialmente un precio mínimo de referencia del gas (Prgn) de 40 €/MWh, y actualmente se ha elevado a 59,4 €/MWh a raíz de la aprobación del RDL3/2023, extendiendo dicho mecanismo hasta 31 DIC 2023 (65 €/MWh). El perfil en contango del precio de referencia del gas diverge con el nivel de precios internacionales del gas a medio plazo, sin activarse desde Marzo 2023. Si el perfil fuese en backwardation, podría inducir competencia y eficiencia en los precios finales del pool y, por ende, en los precios finales del suministro de electricidad a cliente final.

Para convertir ese límite de referencia de precio de gas a precio de oferta de generación eléctrica se aplica el cociente 55% de eficiencia de las plantas térmicas de Turbinas de Gas de Ciclo Combinado (CCGT). Es decir, debe multiplicarse por un coeficiente de 1,82. Y al cliente final se le repercute además el coeficiente de las pérdidas horarias en redes de distribución y transporte. Dado que dicho precio de referencia de gas es excesivamente alto, NO se ha superado en MIBGAS en MAR, ABR, MAY, JUN y lo que llevamos de JUL.

El mecanismo podría haber establecido senda bajista del precio de referencia del gas para inducir eficiencia económica (competencia), es decir, un impacto favorable a los consumidores en el mercado eléctrico. Pero parece que NO aprendemos de los errores (ensayo inicial), a menos de que el objetivo sea consolidar precios altos de la electricidad. La excepción ibérica se ha extendido hasta 31 Dic 2023 prácticamente para nada, ya que los futuros trimestrales anticipan precio del gas inferior a 43 €/MWh (último trimestre, Q4). Esta conclusión es aún más contundente en verano, observando cotizaciones de JUL y SEP por debajo de 30 €/MWh. Es un mecanismo que sigue distorsionando ambos mercados (gas y electricidad). Por tanto, con este mecanismo es imposible inducir precios competitivos para la industria. Por el contrario, puede considerarse un supuesto incentivo perverso para seguir ofertando precios elevados (ofertas térmicas y ofertas basadas en el valor del agua y coste de oportunidad de las renovables, en general, y las hidráulicas en particular, y aún más especulación con las de bombeo y bancos de baterías).

Sumando el precio medio del mercado diario y el precio medio del ajuste, el resultado total para los compradores ha repuntado en verano 2022 y desde entonces con la bajada de precios del gas ha ido cayendo hasta cero desde MAR 2023. Sin embargo, los niveles de precios del pool totales siguen siendo más del doble que los niveles razonables históricos del pool. No podemos alegrarnos de tal desgracia para los consumidores.

Precio Carga Base Compradores (€/MWh)

Mes

PMD (Pool)

Ajuste

PMD+Ajuste

Media Ene 2022

201,72

 

201,72

Media Feb 2022

200,22

 

200,22

Media Mar 2022

283,30

 

283,30

Media Abr 2022

191,52

 

191,52

Media May 2022

187,13

 

187,13

Media 1-14  Jun ’22

197,15

 

197,15

Media 15-30Jun ’22

145,54

92,23

237,77

Media Jul 2022

142,66

115,45

258,11

Media Ago 2022

154,89

153,74

308,63

Media Sep 2022

141,07

102,88

243,95

Media Oct 2022

127,21

35,88

163,09

Media Nov 2022

115,56

8,88

124,43

Media Dic 2022

96,95

38,34

135,29

Media Ene 2023

69,55

1,34

70,90

Media Feb 2023

133,47

-1,42

132,06

Media Mar 2023

89,61

0,00

89,61

Media Abr 2023

73,73

0,00

73,73

Media May 2023

74,21

0,00

74,21

Media Jun 2023

93,02

0,00

93,02

Media 1-19 Jul ’23

91,97

0,00

91,97

Fuente: OMIE. Elaboración Enérgitas/SEI.

Al cierre de este informe en JUL no hay ajustes de precios en todos los días y horas, porque el índice diario de gas en MIBGAS ha resultado superior al precio de referencia del gas (59,4 €/MWh) haciendo inútil la excepción ibérica, sin existir un mecanismo para incentivar una bajada correctiva de los precios del gas ni de la electricidad. Aún queda mucho recorrido para alcanzar niveles de precios competitivos tanto de electricidad como de gas. Muchísimo por hacer. No basta quedarse de brazos cruzados y seguir especulando a ver si los precios del gas siguen cayendo, o bien que concluya (no empeore) la guerra de Rusia-Ucrania. Bajo una tensa calma, los presupuestos de la energía están obligando el cierre parcial o total de industrias y PYMES.

Precio Carga Base Compradores (€/MWh)

Día

PMD (Pool)

Ajuste

PMD+Ajuste

19/07/2023

95,11

0,00

95,11

18/07/2023

96,62

0,00

96,62

17/07/2023

87,48

0,00

87,48

16/07/2023

59,67

0,00

59,67

15/07/2023

63,00

0,00

63,00

14/07/2023

87,45

0,00

87,45

13/07/2023

102,45

0,00

102,45

12/07/2023

100,35

0,00

100,35

11/07/2023

106,37

0,00

106,37

10/07/2023

109,92

0,00

109,92

09/07/2023

91,20

0,00

91,20

08/07/2023

87,93

0,00

87,93

07/07/2023

102,74

0,00

102,74

06/07/2023

111,94

0,00

111,94

05/07/2023

106,54

0,00

106,54

04/07/2023

113,03

0,00

113,03

03/07/2023

117,02

0,00

117,02

02/07/2023

48,28

0,00

48,28

01/07/2023

60,34

0,00

60,34

Fuente: OMIE. Elaboración Enérgitas/SEI.

El susodicho tope o techo de gas es realmente un suelo del precio de gas para los compradores. En ningún momento se ha capado el precio del MIBGAS para definir la excepción ibérica como un techo del gas. Tampoco se ha rectificado para volver a establecer el tope del precio del mercado mayorista en torno a 180 €/MWh. Las plantas térmicas, especialmente las turbinas de gas de ciclo combinado (CCGT’s) ahora cuentan con un incentivo establecido de forma regulada para no comprar gas más barato que el del índice del MIBGAS para el día de entrega (Prgn), sabiendo además, que se le compensará dicho precio respecto al de referencia (58,3 €/MWh en JUN 2023) aunque su precio real de adquisición de gas sea más barato.

El aumento de la volatilidad y del nivel de los precios del pool coinciden con el inoportuno cambio regulatorio establecido por el gobierno a inicios de Julio 2021, amparado por la transposición de medidas paneuropeas. Nuevas reglas del pool:

  • Los límites mínimos y máximos de los precios horarios del pool (mercado diario) han pasado de la banda inicial [0, +180 €/MWh] a la nueva banda [-500, +3.000 €/MWh]. Aún no se ha notado el efecto de que se pague por consumir energía (precios negativos), equivalente a que los generadores paguen por no parar y arrancar de nuevo, e inclusive se pueda cobrar por bombear (cargar) aguas arriba de un embalse (una batería) para turbinar (descargar) en horas de precios altos (positivos).
  • Los límites mínimos y máximos de los precios horarios de los mercados intradiarios (continuos) han pasado de la misma banda inicial [0, +180 €/MWh] a la nueva banda [+/-9.999 €/MWh], máximo valor que permite el display/campo de la plataforma electrónica del mercado, una auténtica locura sin pies ni cabeza, un disparate que no tiene ninguna justificación técnico-económica-financiera-ambiental-legal.

Las subidas del precio del pool desde Julio 2021 se deben en parte a estos límites, porque se permite que se superen los techos pactados (180 €/MWh) al liberalizarse el mercado eléctrico hace más de dos décadas, (mediante pacto entre todos los agentes del mercado: generadores, comercializadores, representantes de las asociaciones de consumidores y gobierno), induciendo un incentivo perverso a los agentes del mercado que pueden ejercer su poder de mercado en los precios, además de incrementar el valor del agua de los embalses anuales e hiperanuales, así como del coste de oportunidad de turbinar (producción hidráulica) frente a almacenar agua a medio/largo plazo, y de las plantas de bombeo (puro y mixto) a corto plazo, pues una planta térmica (tipo CCGT) no tiene un coste marginal REAL a largo plazo como los marcados en la mayor parte de las horas del pool (corto plazo) ni para el total del gas quemado. La hidráulica con embalse se está poniendo en evidencia maximizando sus beneficios en lugar de minimizar los costes del mercado, incorporando costes de oportunidad excesivamente elevados, por el inexistente control regulatorio.

Las nuevas reglas prevén una segunda casación cuando el precio del mercado resulte fuera de la banda -150 y +1.500 €/MWh para tratar de inducir ofertas dentro de esa banda. Pero siguen siendo límites descabellados. Se baraja un aumento del techo actual a los 4.000 €/MWh, lo cual puede agravar aún más el problema.

Con el nuevo sistema de CAP de precio de gas, no se contempla ninguna medida contra otras tecnologías, que pueden seguir ofertando por encima del coste de oportunidad del gas y/o de la energía no suministrada. De allí que el pool esté muy alto y con precios del gas no tan elevados, Tampoco se contempla ninguna medida para controlar el precio del MIBGAS. En ese sentido es muy importante la vigilancia y supervisión del mercado gasista secundario español (MIBGAS), que parece ya está corrigiendo niveles asequibles y menos ruinosos, pero seguimos viendo precios muy altos, y ojalá no sea un descanso para volver a coger impulso en 2024-2025. En compras de gas los consumidores en España se sienten víctimas de los precios internacionales, sin medidas regulatorias paliativas contundentes, excepto para ciertos sectores industriales. La Comunidad Autónoma de Andalucía ha tomado la delantera al gobierno central promulgando y activando un sistema de ayudas por excesivos precios de la energía. A ver si siguen el ejemplo las demás CCAA. Hay que evitar el cierre o deslocalización industrial.

Desde la perspectiva del commodity como tal, no se justifican los precios de los mercados primarios a los niveles desorbitantes que se han estado sometiendo y siguen arruinando a los consumidores con la mano blanda de los reguladores y poderes políticos y judiciales, nacionales y paneuropeos, si bien desde la Comisión Europea ha intentado poner orden en los hubs de gas europeos (especialmente el TTF holandés) para frenar o mitigar o acabar con tal especulación, pero no ha conseguido una reversión a la media. Llega tarde y mal. Desde el 15 FEB 2023, la CE ha establecido (casi al final del invierno) un tope de gas en Europa a 180 €/MWh (en España a 50 FEB, 55 MAR, 56,1 ABR, 57,2 MAY, 58,3 JUN…). Parece que los políticos europeos no saben lo que es pagar una factura de gas con ese límite plano (para electricidad supondría un tope de 180/55% = 327,3 €/MWh). Así prácticamente nunca se activarían las medidas de compensación que propone la CE. Por el contrario, niveles tan altos, por encima de lo que ya ha bajado el gas, envía señales económicas distorsionadoras, e incentivos perversos a los especuladores a corto, medio y largo plazo. Es como legalizar o permitir especulación energética.

Volviendo al análisis de los precios, el precio anual carga base de 2022 ha cerrado en 167,5 €/MWh, sin incluir el ajuste del gas, lo cual supone un nivel muy superior al máximo más reciente (2018: 57,3) y menos reciente (2008: 64,4). De hecho, las medidas paliativas establecidas desde 16 Sep 2021 (bajada de los Cargos del Sistema y del Impuesto Especial sobre la Electricidad) hasta 31Dic 2021 y las nuevas medidas del 31 Mar 2022, extendidas hasta 31 Dic 2022, y la actualización desde 1 ENE 2023 son insuficientes y en la mayoría de casos no favorecen a todas las industrias. Para evitar un palo mayor y como estamos en año de elecciones municipales y regionales, y nacionales (23JUL) se han extendido hasta 31 Dic 2023.

Los precios del pool ya estaban elevados antes del 24F/2022 (inicio conflicto Rusia-Ucrania), si bien la guerra y las sanciones contra Rusia han provocado un repunte mayor de los precios de todos los combustibles y mercados mayoristas, que han estado y siguen asfixiando a los minoristas, porque aún NO hemos bajado a niveles razonables para competir en un mercado globalizado.

La estimación del Precio Spot, Carga Base (media aritmética de todas las horas del año) para 2023 se estima en 93,6 €/MWh, lo cual supone un decremento de -4,6% (+4,5 €/MWh) respecto al nivel previsto hace un mes (98,1 €/MWh). El futuro 2023 ha cotizado en contango respecto a 2020 con valores mínimo 39,9, medio 79,1 y máximo 351,0. El 2020 ha sido el mínimo del histórico (34,0 €/MWh) debido fundamentalmente al efecto de la pandemia Covid-19 (menor actividad económica/industrial, menor demanda, menor precio de los combustibles y CO2). Pero nadie se esperaba que en menos de tres años el precio anual se multiplicase por 5 veces y actualmente siga casi triplicado (+276%), sin incluir ajuste del gas. Desde luego, la Comisión Europea ha tardado en concluir que los mercados de electricidad, CO2 y hubs de gas estaban totalmente descontrolados, sin tomar medidas eficaces, y seguimos en panorama crítico. Europa y ningún país se puede permitir el lujo de arruinar la poca industria que aún sigue sobreviviendo y hundir en la miseria energética a consumidores domésticos, PYMES, industrias, comercios y autónomos. Los diversos sectores de la economía están enfrentando una crisis presupuestaria sin precedentes con estos precios tan desmesurados. Ya no hay colchón, no hay posibilidades de supervivencia empresarial si los precios no vuelven a niveles razonables. Seguimos en un estado de emergencia energética.

Las comercializadoras están asfixiadas por aumento de “pufos” (posiciones deudoras) de clientes morosos. Los bajos ratings (scoring) financieros están introduciendo ciertas dificultades en las renovaciones de contratos. En muchos casos, las aseguradoras no están cubriendo el riesgo de crédito o impago, y las comercializadoras no pueden asumir ese riesgo del todo. Podría inducirse o brindar apoyo financiero en ese sentido de parte del gobierno para no encarecer aún más el suministro a cliente final. Las comercializadoras en algunos países de nuestro entorno están empezando a cerrar sus operaciones y abren campañas de ventas sólo para ciertos segmentos de clientes preferentes. La situación comercial sigue de mal a peor.

Las nuevas estrategias que han preparado en Bruselas recién aprobadas y pendientes de transposición en los países miembros NO parece que vayan a resolver los problemas estructurales de poder de mercado, especulación, organización y estructura de los sectores energéticos que impide mayor competencia, eficiencia económica y bienestar social. Ojalá nos equivoquemos.

No se alegra quien no quiere, hace dos meses los precios de 2023 estaban en contango respecto al 2022, pero la tremenda bajada del gas ha revertido la curva de precios forward, pasando 2023 a backwardation, y lo mismo a largo (2024-2027) y muy largo plazo (2028-2033), induciendo PPA’s ahora más competitivos.

  • Año 2020 ha cerrado a 34,0 €/MWh. Representa el valor anual mínimo del registro histórico desde cuando ha empezado el mercado de derechos de emisiones de CO2 (Año 2005), fecha que marca un antes y un después en los mercados europeos con un impacto actual del coste de oportunidad del CO2 que ya supera el precio medio del pool de 2020 (factor de emisión del 37% para las plantas CCGT).
  • Año 2021 ha cerrado a 111,9 €/MWh por los repuntes del gas y su repercusión en los precios del pool desde julio 2021 (subida límite superior). El problema Rusia-Ucrania ha venido después (FEB 2022).
  • Año 2022 ha cerrado a 167,5 €/MWh, debido a elevados precios del gas (antes y después del citado conflicto), sin incluir el ajuste del gas de 15 JUN a 31 DIC.
  • Los futuros desde 2023 (benchmark) hasta 2033 mantienen perfil en backwardation respecto a 2022, y bajando los precios de PPA’s a 5 y 10 años.

Fecha

(Vi 16/6/23)

(Ma 18/7/23)

  

Futuros

Carga Base

Carga Base

Diferencia

%

YR-12

47,23

Cierre Ejercicio 2012

YR-13

44,26

Cierre Ejercicio 2013

YR-14

42,13

Cierre Ejercicio 2014

YR-15

50,32

Cierre Ejercicio 2015

YR-16

39,67

Cierre Ejercicio 2016

YR-17

52,24

Cierre Ejercicio 2017

YR-18

57,29

Cierre Ejercicio 2018

YR-19

47,68

Cierre Ejercicio 2019

YR-20

33,96

Cierre Ejercicio 2020

YR-21

111,92

Cierre Ejercicio 2021

YR-22

167,53

Cierre Ejercicio 2022

YR-23

98,13

93,65

-4,48

-4,6%

YR-24

92,00

97,63

5,63

6,1%

YR-25

75,25

73,75

-1,50

-2,0%

YR-26

65,00

62,00

-3,00

-4,6%

YR-27

59,50

58,71

-0,79

-1,3%

YR-28

52,61

51,86

-0,75

-1,4%

YR-29

46,88

46,65

-0,23

-0,5%

YR-30

45,43

45,21

-0,22

-0,5%

YR-31

44,21

44,00

-0,21

-0,5%

YR-32

42,97

42,76

-0,21

-0,5%

YR-33

42,95

42,74

-0,21

-0,5%

PPA 2024-2028

68,88

68,80

-0,08

-0,1%

PPA 2025-2029

59,84

58,59

-1,25

-2,1%

PPA 2024-2033

56,68

56,54

-0,14

-0,2%

Fuente: OMIE-OMIP. Elaboración Enérgitas (SummitEnergyIberia).

Aquellas empresas con visión largo-placista pueden suscribir PPA’s para una parte de su consumo, y si aún no lo han hecho, ahora es mejor momento para asegurar presupuestos competitivos a largo plazo, gestionando el riesgo hacia adelante (resto 2023 y todo 2024 y también 2025-2033). La coyuntura energética podría prolongarse en el tiempo si no concluye el conflicto Rusia-Ucrania. La caída del precio del gas se debe en parte a caída de la demanda de gas a nivel mundial. La guerra en Ucrania podría agravarse (rearmamento por ambos bandos). China está recuperando demanda y actividad económica en general, eso está presionando el precio del Brent y del gas, que no consolidan una bajada contundente. En NYMEX se están notando ciertos rebotes. Ciertos países están reduciendo la oferta de gas.

Antes del ajuste por el supuesto tope de gas, los PPA’s con renovables cotizaban a niveles de aprox. 82 €/MWh con fuerte tendencia alcista por niveles de precios a partir de Jul 2022. Desde 12 Julio 2022, en OMIP ya contamos con productos PPA a 5 años y 10 años, que están induciendo señales más competitivas.

El PPA Carga Base del lustro de Ene 2024 a Dic 2028 cae levemente de 68,9 a 68,8 (decremento -0,1 €/MWh, -0.1%), respecto valores hace un mes. PPA a 5 años empezando el 2025 cae un poc más, desde los 59,8 a los 58,6 €/MWh.

PPA carga base a 10 años empezando en Ene 2024 y hasta 31 Dic 2033 vuelve a caer moderadamente de 56,7 a 56,5 €/MWh. Bajada de -0,1 €/MWh (-0,2%).

NOVEDAD IMPORTANTE: Tal como ya habíamos advertido, en cualquier momento los PPA’s con perfil Solar podrían abaratarse aún más respecto al perfil Base. Hace dos meses, los precios solares eran unos -3,0-3,5 €/MWh inferiores al perfil Carga Base. Pero desde JUN 2023, la diferencia ha cambiado espectacularmente (entre -18 y -21 €/MWh). Es decir, el precio Solar ha bajado de un 3%-7% a un 23%-43% respecto a precio Base, en menos de un mes.

PERFIL SOLAR

Fecha

(Vi 16/6/23)

(Ma 18/7/23)

  

Futuros

Carga Solar

Carga Solar

Diferencia

%

FTS YR-24

70,85

76,48

5,63

7,9%

FTS YR-25

56,08

54,58

-1,50

-2,7%

FTS YR-26

45,83

42,83

-3,00

-6,5%

FTS YR-27

39,83

39,04

-0,79

-2,0%

FTS YR-28

33,94

33,19

-0,75

-2,2%

FTS YR-29

28,21

27,98

-0,23

-0,8%

FTS YR-30

26,77

26,54

-0,23

-0,9%

FTS YR-31

25,55

25,33

-0,22

-0,9%

FTS YR-32

24,30

24,09

-0,21

-0,9%

FTS YR-33

24,28

24,07

-0,21

-0,9%

FTS PPA 24/28

49,31

49,23

-0,08

-0,2%

FTS PPA 25/29

40,78

39,52

-1,26

-3,1%

FTS PPA 24/33

37,57

37,42

-0,15

-0,4%

Fuente: OMIP. Elaboración Enérgitas/SEI.

Los precios a 5 años empezando en 2024 revierten desde MAY-JUN-JUL a niveles de 70,9-49,3 49,2 €/MWh, respectivamente. Empezando en 2025 los PPA’s a 5 años a 60,1-40,8-39,5 €/MWh. Los PPA’s a 10 años desde 2024 hasta 2033 a niveles de 56,3-37,6-37,4 €/MWh.

La decisión de un PPA carga base o solar, comenzando en 2025 en vez de 2024 depende del músculo financiero (tesorería y presupuesto) y binomio rentabilidad-riesgo. El Autoconsumo con excedentes puede mejorar aún más los resultados frente a un PPA virtual o físico ubicado en otro punto frontera fuera del perímetro de 2 km (usando la red y pagando los demás costes del suministro). En ciertas regiones (comunidades autónomas), existen menores restricciones para autogeneración compartida, lo cual debería de extenderse a nivel nacional.

El nuevo cambio regulatorio del pool orquestado desde las autoridades europeas a cada Estado miembro para implantar precios cuarto-horarios va a aumentar aún más la volatilidad de los precios del mercado mayorista. Los nuevos precios del pool nos aproximarán al equilibrio de oferta y demanda de energía eléctrica en los mercados de regulación secundaria y terciaria, coincidiendo con la medida de los contadores de electricidad fiscales (potencia máxima cada 15 minutos), cuando debería medirse y facturarse el consumo real cuarto-horario (la tecnología lo permite). Pasaremos de 24 precios horarios a 96 precios cuarto-horarios en cada día (aunque inicialmente el precio sea el mismo a lo largo de una hora). Esto pondrá en cuestión el papel del Operador del Sistema y de los mercados de balances y regulación de frecuencia-potencia (banda secundaria y energía terciaria), cuyos precios hoy por hoy no tienen cobertura financiera (no existen swaps para gestión de riesgo de variación de precios de la operación técnica). Pinta un escenario ideal para impulsar las inversiones en sistemas de almacenamiento, siempre y cuando esté subvencionado (por lo menos la mitad de la inversión), pero ruinoso para los consumidores que no puedan aprovecharlo. Esto es como el coche eléctrico para quien se lo pueda permitir.

De cara al consumidor final se mantiene la bajada del IVA y el Impuesto Especial sobre la Electricidad, y además la reducción de los cargos, tanto del término de energía como de potencia. Esta bajada de cargos e impuestos reduce los precios regulados pero queda diluida por el elevado precio del pool. El consumidor no percibe los efectos de estas medidas.

Con el fin de impulsar el autoconsumo de proximidad, se ha aumentado (desde 1.000 metros a 2.000 metros) la distancia permitida entre el consumidor y las plantas de generación con tecnología fotovoltaica ubicadas en la cubierta de una o varias edificaciones. Los nuevos peajes contemplan una actualización de los peajes para estos casos, valores mínimos, pero hay que tenerlos en cuenta.

Se mantiene la reducción del impuesto especial de la electricidad, del 5,11% al 0,5%, hasta el 31 de diciembre de 2023.

Para los suministros de no más de 10 kW de potencia contratada se prorroga la tasa de IVA reducida del 5% hasta el 31 de diciembre de 2023.

Por cierto, el precio del Fondo Nacional de Eficiencia Energética aumenta a 0,565452 €/MWh (antes 0,235) desde el día 31 Mar 2023, según Orden TED/296/2023, de 27 de marzo, por la que se establecen las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en el año 2023. Se supone que esa tremenda subida es para incentivar medidas de ahorro.

Los peajes y cargos del sistema siguen tal cual desde 1 Enero 2023.

El 14 JUN 2023 se ha publicado el Real Decreto 444/2023, de 13 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1106/2020, de 15 de diciembre, por el que se regula el Estatuto de los Consumidores Electro-Intensivos (CEI). Se abre la puerta a más consumidores, reduciendo las exigencias financieras (ratio Consumo/Valor Añadido Bruto = 0,25 kWh/€) y consumo en periodo de horas valle (p6) a 46% (no exigible en 2022 y 2023). Se mantiene consumo anual mínimo de 1 millón de kilovatios hora (1 GWh = 1.000 MWh = 1.000.000 kWh). En cuanto a obligaciones, se mantiene el 10% de energía renovable a plazo (quinquenal), excepto PYMES, pero se aumentan exigencias (restricciones), es decir, riesgo potencial de devolver las eventuales ayudas caso de incumplimientos. Por un lado, exigen enviar previsiones de autoconsumo al Operador del Sistema (plazo 6 meses para disponer equipos de medida y de 3 meses  para alta en Concentrador Principal del Sistema de Medidas Eléctricas -SIMEL- desde obtención de certificación). Al menos un 30% del suministro debe proceder de energías renovables mediante PPA’s, Certificados de Garantía de Origen (GdOs’) o autoproducción. Invertir al menos la mitad (50%) de las eventuales ayudas en proyectos para reducir Gases de Efecto Invernadero (GEI’s) de las instalaciones.

Muchos CEI’s reconocidos legalmente como tal, e inclusive habiéndose renovado la autorización administrativa recientemente como CEI, han quedado fuera del nuevo Estatuto, y ya han recibido notificación previa de baja por supuesto incumplimiento (no pertenecer a sectores habilitados), permitiendo 10 días hábiles para presentar alegaciones, quedando abierta la posibilidad de presentar posteriormente recurso contencioso administrativo por daños patrimoniales y daños y perjuicios derivados principalmente por obligaciones de suscribir PPA’s e implantar la ISO ambiental 50.001. Aparte de disponer de derechos adquiridos es un trato arbitrario y discriminativo, sin ninguna medida paliativa. Una inseguridad jurídica y además en plena campaña de elecciones generales, como si los empleados de esas industrias no votasen.

Ya se pueden preparar las solicitudes de ayudas de CEI para compensar los cargos del sistema durante 2022. Plazo del 18 Jul al 14 Ago 2023. Extracto de la Orden de 7 de julio de 2023, por la que se convoca en 2023 la concesión de las subvenciones dispuestas en el Título III del Real Decreto 1106/2020, de 15 de diciembre, por el que se regula el Estatuto de los consumidores electrointensivos, correspondientes a cargos soportados durante el año 2022 por la financiación de la retribución específica a renovables y cogeneración de alta eficiencia y por la financiación adicional en los territorios no peninsulares.

El nuevo Estatuto podría suponer devolución (y sanción) de ayudas percibidas, pues de momento cambia las obligaciones/exigencias sin el debido consenso con los consumidores industriales y PYMES. Se desconoce aún si habrá que aprovisionar la eventual devolución de las ayudas que se podrían estar percibiendo en 2023 derivadas de las convocatorias de ayudas anteriores (2021), caso de reclamación administrativa por ingresos indebidos. No se puede seguir consumiendo con este tipo de incertidumbres.

logo-energitas

Estos comentarios están disponibles en acogen.es para su descarga.
Las reflexiones incluidas sobre la previsible evolución de los mercados energéticos, son elaboradas por un analista externo – Enérgitas -, y reflejan exclusivamente su opinión, sin suponer en modo alguno un intento de influencia por parte de esta Asociación en el libre comportamiento de cualquier operador en el mercado.

Precios gas

Precio interanual futuro Dated Brent aumenta +3,1% frenado por revalorización del Tipo de cambio US$/€ que gana +2,3%, bajando los niveles de precios del suministro de gas a cliente final en España, -0,5% respecto a valores de hace un mes (caso contrato con indexación a Brent y TC). Pero aun así siguen siendo precios de gas elevadísimos, entre +200% y 300% de la media histórica. Se acentúa el impacto de la renovación de nuevos contratos de suministro de gas para industrias, que arrastran un incremento entre +110% y +140% en los precios del gas. Si tenemos en cuenta nuevas fórmulas (actualizadas) bajo el nuevo estadio de precios, las subidas son de escándalo, superando la tarifa de gas regulada (de referencia o de último recurso) del sector gasista para clientes domésticos (baja presión de gas). Esto es un hecho que está provocando serios problemas de tesorería en las industrias gas intensivas y calor-intensivas, obligándolas a cierres temporales o nuevos ERTE’s. Las ayudas iniciales del gas para las industrias han sido muy restringidas a unos pocos sectores, excluyendo a la inmensa mayoría de las industrias que están en riesgo de cortes de gas por retrasos en los pagos. Estamos viendo despidos o reducciones de personal en EEUU desde finales 2022 y esto va a contagiarse en Europa si no se hace nada eficaz para evitarlo.

El precio interanual del hub de gas España-Portugal (Mibgas), prácticamente se mantiene igual, debido al efecto de contención y/o relajación de los precios internacionales de gas. Respecto a los hubs de gas europeos, el TTF y NBP inclusive bajan -2,4% y -4,2%, respectivamente. En sentido contrario, el gas Henry Hub de EEUU, índice NYMEX, sube +2,3%. Pero debemos advertir que los precios internacionales del gas siguen a niveles elevados a medio y largo plazo.

NO se comprende cómo se importa gas de EEUU, principalmente extraído mediante la técnica de fractura hidráulica (Shale Gas), y aquí los políticos supranacionales no hacen nada para que los Estados Miembros de la Unión Europea autoricen extraer gas de yacimientos autóctonos. Por eso la producción del gas de EEUU sigue elevada, llegando a niveles de saturación de su nivel de producción / extracción de gas para exportar lo máximo posible a Europa en barcos metaneros. EEUU está aprovechando los efectos de la guerra Rusia-Ucrania. El precio de venta (importado) de EEUU incluyendo coste de licuefacción, seguros y fletes de embarque/costes de logística y transporte por barcos metaneros, y coste de regasificación está resultando muchísimo más barato que el de los hubs europeos, incluido el del Mibgas, beneficio que no está redundando en abaratar el gas en España, sino en exportarlo parcial o totalmente.

El índice del carbón internacional (ARA) revierte -4,3% respecto a valores interanuales de hace un mes. Menor demanda de carbón (inducida) en Occidente, ha relajado el precio del carbón. Se espera un perfil semiplano bajo tensa calma con niveles aprox. 110-115 $US/t a medio-largo plazo.

Así, los futuros interanuales del DATED Brent han pasado de 74,9 a 77,2 US$/bbl, y los futuros del Tipo de Cambio pasan de 1,1013 a 1,1272 US$/€.

La media interanual de los futuros del Mibgas pasan de 41,4 a 41,3 €/MWh, lo cual supone un margen de más de 30% inferior a los 59,4-65,0 €/MWh del límite del mal denominado CAP de gas en pool de electricidad por la excepción ibérica en JUL-DIC 2023.

La media interanual de los futuros del TTF bajan de 43,5 a 42,4 €/MWh.

La media interanual de los futuros del NBP (UK) bajan de 110,9 a 106,3 peniques/termia.

La media interanual de los futuros del NYMEX suben de 2,96 a 3,0 US$/MMBtu.

Los targets del Dated Brent pasan de 74,8 – 71,6 y 69,4 US$/barril a finales de 2023, 2024 y 2025, a niveles de 77,9 – 74,2 y 71,4, respectivamente.

Los targets del euro frente al dólar americano pasan de 1,1043 – 1,1195 y 1,1298 US$/€ a 1,1307 – 1,1471 y 1,1583 a finales de 2023, 2024 y 2025, respectivamente.

Los targets del TTF pasan de 53,1 – 53,9 y 43,8 €/MWh a finales 2023, 2024 y 2025, a niveles de 50,7 – 54,2 y 44,1, respectivamente. Pero deberían bajar y de forma sostenida en el tiempo, para que la gran industria europea no huya a otros países, que se preocupan más por las industrias con precios energéticos competitivos y menores restricciones y costes ambientales. No hay presupuesto ni margen para repercutir los precios energéticos a los productos manufacturados en Europa (serían sustituidos aún más por productos asiáticos).

Los futuros de MIBGAS anticipan medias anuales que pasan de 41,2 – 48,9 y 42,8 €/MWh para 2023 – 2024 y 2025 a niveles de 39,1 – 49,6 y 43,8, respectivamente. Bajan este año, pero suben en 2024 y caen en menor medida en 2025 (nivel superior a 2023).

El precio Spot (contado) del Mercado Ibérico de Gas MIBGAS (mercado secundario), producto day-ahead, ha subido en JUN 2023, cerrando media mensual a 31,1 €/MWh, lo cual supone un aumento de +2,3 €/MWh, +7,8% respecto MAY 2023 (28,8 €/MWh). Con estos precios del gas podemos ver cierre de empresas/industrias si no se establecen ayudas o compensaciones, pues es un precio 3 veces superior a la media de hace dos años (2020: a 10,2 €/MWh). De hecho, se anticipan subidas en cuarto trimestre del año en torno a 43 €/MWh (cuadruplica el de 2020).

Cabe intuir que las multinacionales gasistas podrían estar compensando futura caída de ingresos por la ola ambientalista que se ha comprometido en centrar la expansión de las renovables sin consulta popular al ciudadano, que es quien finalmente terminará pagando la politización de la energía y el medioambiente, por un futuro limpio pero que puede condicionar el consumo y desarrollo/bienestar de España y demás países europeos, mientras algunos países siguen apostando por el carbón y la nuclear. Y los norteamericanos por el gas de fractura hidráulica. Nuestros políticos europeos deberían darse un baño de humildad empezando por aceptar su afán de aumento de la recaudación fiscal derivada de la energía para compensar el creciente e irrefrenable y exagerado gasto público. Los consumidores energéticos están terminando de perder la confianza en los políticos. Supone un desgaste político que debería conducir a establecer un Pacto de Estado para unirse en esta emergencia energética nacional y europea, y consultar al ciudadano alternativas regulatorias más eficaces. Demasiados parches de agua tibia.

Los países asiáticos están sustituyendo a Europa como destino del gas ruso y de Oriente Medio, cerrando aprovisionamientos a largo plazo con más de dos terceras partes del gas mundial, dejando menos de una tercera parte a los países europeos. Sin duda el control de los precios de los mercados gasistas internacionales por estrategias de geopolítica energética viene y seguirá condicionando la competitividad de las industrias europeas. Y Europa sigue sin decidir la extracción del gas autóctono. Existe riesgo de posible racionamiento de gas en siguiente invierno por falta de previsión y excesivo optimismo respecto a disponibilidad del gas importable a Europa.

La incertidumbre en las importaciones y renegociaciones del gas de Argelia, también está repercutiendo en la especulación del precio del gas. Esperemos que dichas incertidumbres se resuelvan favorablemente. De hecho, casi todo el gas que venía por el Magreb se dedicaba a suministros acogidos a la TUR de gas. El aumento de las importaciones de gas de EEUU puede compensar las reducciones del gas de Rusia y Argelia pero no por mucho tiempo.

Si tenemos en cuenta los futuros a lo largo de 2022 del Mercado Secundario de Gas y vemos el cierre anual finalmente a 100,0 €/MWh, resulta cuanto menos curioso y se puede entender como un precio objetivo (target) alcanzado (cifra redonda).

Tengamos en cuenta de que, en el año 2020, el MIBGAS ha cerrado a 10,2 €/MWh, el menor precio anual desde que arrancó a mediados de Dic 2015, debido a la menor actividad económica y menor demanda de gas. Pero para la industria es terrible que un commodity se multiplique casi 9 veces (878%) en dos años (2022) y aunque se diga que está cayendo, sigue siendo 3 ó 4 veces superior en 2023. La cogeneración y la industria en general difícilmente van a poder sufragar el encarecimiento de los costes de la materia prima con los nuevos contratos de aprovisionamiento de gas previstos para 2024 (en torno a 53-58 €/MWh). Se verán obligados a subir los precios de los productos manufacturados para evitar cierres o paradas hasta que pase esta coyuntura que se está alargando demasiado en el tiempo (por lo menos hasta 2025), si bien a un nivel 3-4 veces superior. La falta de la oportuna revisión de los precios regulados de la cogeneración con régimen retributivo desde 2020 ha ido obligando a parar más de la mitad del parque en España. Ello redunda en mayores perjuicios a los consumidores (precios más elevados) y al medio ambiente (más emisiones de CO2) y a la clase obrera (más parados sean discontinuos o permanentes), entre otros. Sin duda esto podría comprometer el plan de ahorro y eficiencia energética, ya que las fábricas asociadas tendrían que sustituir la energía térmica de la cogeneración por las tradicionales calderas de vapor quemando combustibles fósiles con muy bajo rendimiento energético y el consiguiente aumento de las emisiones de CO2. Esperemos que no lleguemos a sufrir ese estadio de funcionamiento ruinoso para todos.

En cuanto a los contratos de gas del month-ahead (precio mercado secundario de gas para el mes siguiente) en MIBGAS, tenemos la siguiente evolución registrada recientemente:

  • AGO 2023: ha tenido 12 días de actividad en MIBGAS en lo que llevamos de mes (del 1 al 19 JUL), marcando MAX 36,3, medio 30,5 y MIN 25,5. Última cotización del Futuro del gas en OMIP es de 27,7 y la media acumulada del futuro 31,3 con Máx/Mín de 40,1/24,7.
  • JUL 2023: ha cotizado 22 días en MIBGAS, marcando MAX 43,3, medio 31,8 y MIN 23,7. Última cotización Futuro gas en OMIP ha sido 35,0 y la media acumulada del futuro 33,5 con Máx/Mín de 46,6/22,8. Cierre de contado se estima en 29,8.
  • JUN 2023: ha cotizado 22 días en MIBGAS, marcando MAX 36,4, medio 29,3 y MIN 24,0. Última cotización Futuro gas en OMIP ha sido 26,0 y la media acumulada del futuro 38,0 con Máx/Mín de 54,9/23,0. Cierre de contado ha sido 31,1.
  • MAY 2023: ha cotizado 18 días en MIBGAS, marcando MAX 44,0, medio 37,5 y MIN 34,1. Última cotización Futuro del gas en OMIP ha sido de 33,5 y la media acumulada del futuro 45,1 con Máx/Mín de 56,8/33,5. Cierre contado 28,8, bajando más que los valores mínimos.
  • ABR 2023: ha cotizado 23 días en MIBGAS, marcando MAX 49,2, medio 42,2 y MIN 38,6. Última cotización del Futuro del gas en OMIP ha sido de 41,6 y la media acumulada del futuro 49,8 con Máx/Mín de 75,5/38,1. Cierre contado 38,1, tirando a valores mínimos.
  • MAR 2023: ha cotizado 19 días en MIBGAS, marcando MAX 57,0, medio 51,1 y MIN 47,3. Última cotización Futuro del gas en OMIP ha sido de 46,8 y la media acumulada del futuro 72,4 con Máx/Mín de 134,6/46,8. Caída correctiva inferior a valores mínimos. Cierre del contado del mes ha sido 43,7.
  • FEB 2023: ha cotizado 22 días en MIBGAS, marcando MAX 71,6, medio 60,2 y MIN 51,3. Última cotización Futuro del gas en OMIP ha sido 55,1 y la media acumulada 85,9 con Máx/Mín de 127,0/51,9. Ha mostrado una caída brutal. Cierre del contado del mes ha sido 52,3.
  • ENE 2023: ha cotizado 21 días en MIBGAS, marcando MAX 127,2, medio 103,5 y MIN 71,4 Última cotización del Futuro del gas en OMIP ha sido 71,6 y la media acumulada 104,5 con Máx/Mín de 131,6/71,6. Muestra una caída brutal. Cierre del mes ha sido 59,8.

La caída de precios del gas internacional (TTF y NBP) NO se ha notado en el MIBEL, ya que el mercado eléctrico tiene vida propia: afectado por otros drivers como el escandaloso coste (precio) especulativo del mercado europeo de derechos de emisiones de CO2, que sigue cotizando a niveles muy elevados (un valor que ha superado más de tres veces el de inicios del 2020, estadio pre-Covid). Desde luego a la cogeneración industrial debe reconocerse explícitamente el sobrecoste de los precios del gas y el sobrecoste del CO2 para poder seguir sobreviviendo y suministrando energía térmica a sus fábricas asociadas, en plazo y forma. Hay riesgo de seguir produciendo a un coste mayor que el ingreso por la regulación actual (régimen retributivo). La cogeneración no puede soportar un precio del CO2 superior a 30 €/tCO2. Saltan las alertas porque ese nivel se ha triplicado y pronto podría ser cuadruplicado. Urge compensación en plazos oportunos para seguir operando.

Respecto a los futuros o derivados de gas a medio y largo plazo en el OMIP, cabe destacar los estadísticos de los futuros siguientes:

  • Futuro Año 2019 ha cotizado desde 24 Nov 2017 hasta 28 Dic 2018, entre 18,3 y 28,2, con una media de 22,5. El contado (MIBGAS) cerró a 15,4, nivel por debajo del valor MIN del futuro.
  • Futuro Año 2020 ha cotizado desde 2 Ene 2018 hasta 30 Dic 2019, entre 13,3 y 25,3, y media 20,3. El contado (MIBGAS) cerró a 10,2, nivel por debajo del valor MIN del futuro.
  • Futuro Año 2021 ha cotizado desde 2 Ene 2019 hasta 30 Dic 2020, entre 12,3 y 22,7, y media 17,1. El contado (MIBGAS) cerró a 47,7, nivel por encima del valor MAX del futuro.
  • Futuro 2022 ha cotizado desde 2 Ene 2020 hasta 30 DIC 2021, con valores acumulados entre 13,4 y 138,5, y media 25,2. Cierre del contado (MIBGAS) ha sido 100,0, lo cual implica casi 3,97 veces (397%) superior a la media del futuro. El futuro fue bajando a finales de año 2021 desde el Máx (138,5) de 21Dic hasta 79,8 (30Dic).
  • Futuro ENE 2023 ha cotizado desde 3 OCT hasta 30 DIC registrando un Max, Med y Min de 131,6-104,5-71,6 €/MWh. Contado ha cerrado a 59,8.
  • Futuro FEB 2023 ha cotizado desde 1 NOV hasta 31 ENE registrando un Max, Med y Min de 127,0-85,9-51,9 €/MWh. Contado ha cerrado a 52,3.
  • Futuro MAR 2023 ha cotizado desde 1 DIC hasta 28 FEB registrando un Max, Med y Min de 134,6-67,2-46,8 €/MWh. Contado ha cerrado a 43,7.
  • Futuro ABR 2023 ha cotizado desde 2 ENE hasta 31 MAR registrando un Max, Med y Min de 75,5-49,8-38,1 €/MWh. Contado ha cerrado a 38,1.
  • Futuro MAY 2023 ha cotizando desde 1 FEB hasta 28 ABR registrando un Max, Med y Min de 56,8-45,1-33,5 €/MWh. Contado ha cerrado a 28,8.
  • Futuro JUN 2023 ha cotizado desde 1 MAR hasta 31 MAY registrando un Max, Med y Min de 54,9-38,0-23,0 €/MWh. Contado ha cerrado a 31,1.
  • Futuro JUL 2023 ha cotizado desde 3 ABR hasta 30 JUN registrando un Max, Med y Min de 46,6-33,5-22,8 €/MWh. Contado se estima a 29,8.
  • Futuro AGO 2023 lleva cotizando desde 2 MAY hasta fecha actual registrando un Max, Med y Min de 40,1-31,3-24,7 €/MWh.
  • Futuro SEP 2023 lleva cotizando desde 1 JUN hasta fecha actual registrando un Max, Med y Min de 46,5-33,6-27,1 €/MWh.
  • Futuro 2023 empezó a cotizar desde 4 Ene 2021 hasta 29 DIC 2022, con valores acumulados entre 16,2 y 291,5 y media 63,5. Última cotización a 79,4 (29 DIC2022). Media estimada para el año baja a 39,1, muy por debajo del valor MED del futuro.
  • Futuro 2024 ha empezado a cotizar desde 3 Ene 2022, con valores acumulados entre 30,5 y 193,1 y media 65,9. Última cotización a 49,6 (18 JUL). Tendencia alcista.
  • Futuro 2025 ha empezado a cotizar desde 2 Ene 2023, con valores acumulados entre 37,8 y 53,7 y media 43,8. Última cotización a 43,8 (18 JUL). Tendencia alcista.

La parte variable de la TUR básica baja un -36,5% entre Q2 y Q3 de 2023, pasando de 4,4719 a 4,314 c€/kWh, sin una justificación económica convincente, pero sabiendo que hay elecciones generales el 23 JUL. La parte fija sube un +2%, pasando de 5,01 a 5,03 €/mes.

Debería existir una TUR de refugio a precio fijo para consumidores industriales o gran comercio en dificultades (no MIBGAS + recargo del 20%, aparte del recargo sobre costes regulados).

La medida de indexación del precio del MIBGAS sobre el precio del MIBEL hasta 31 MAY 2023, extendida por RDL3/2023 hasta 31 DIC 2023, puede suponer que los ingresos de un generador no puedan cubrir sus costes reales tanto de gas como de carbón, y ello podría conllevar a problemas de incumplimiento de cláusulas take-or-pay con la correspondiente comercializadora.

Se siguen produciendo rescisiones unilaterales de contratos de suministro de gas por parte de comercializadoras, a precios fijos, de forma anticipada, aplicando fórmulas indexadas al MIBGAS (day-ahead). Recomendación: renegociar las nuevas condiciones ofertadas exigiendo respetar las condiciones contratadas hasta vencimiento del contrato actual retrasando la indexación a la próxima temporada, permitiendo posteriores coberturas.

Se recomienda optimizar la denominada Qd asociada al caudal diario máximo contratado, cuando el término de capacidad ha dejado de facturarse con el modo de facturación tipo 2 (banda del 85%-105%) y se paga la Qd tal cual se tenga contratada, penalizando (tres veces: factor de penalización de 3) diariamente los excesos. Toca analizar con lupa los costes repercutidos al Término de Capacidad.

Las coberturas de gas están a precios más competitivos, pero aún altos. Asegurar precios en coyunturas como la actual puede evitar nuevos incrementos, pero perder la oportunidad de recoger caídas más adelante. Los precios de los hubs internacionales están bajando últimamente, pero quizás hay que esperar hasta que se estabilicen un poco para plantearse coberturas. Las fórmulas de indexación sobre Brent tienen los días contados, especialmente por la incertidumbre en el Tipo de Cambio US$/€. Ahora mismo están arrojando mejores resultados las indexaciones al TTF. Para renovaciones, las fórmulas cost-plus están repercutiendo subidas aún mayores que con el TTF. Los industriales están optando a indexaciones sobre hubs de gas europeos, especialmente TTF. En ese caso, hay que prestar especial atención a las valoraciones de productos TTF Day Ahead versus TTF Month Ahead.

Una solución salomónica podría ser indexación mixta: una parte (X%) sobre Brent y TC, otra parte (Y%) a precio de un hub de gas como el MIBGAS o TTF, y resto (Z = 1 – X – Y), a precio fijo.

Cuando las bajadas son fuertes, se saca mucha más ventaja en el contado. No se puede desaprovechar cualquier oportunidad de este tipo. (Frente a precios fijos exante).

Debemos estar muy atentos a los movimientos de los precios del gas (y de la electricidad) en próximos días y semanas por intervenciones y cambios regulatorios que se están contemplando por nuestros reguladores tanto nacionales como europeos. Las nuevas medidas del gobierno en el sector gasista favorece a la industria gas intensiva. Muy importante aprovechar esas ayudas si vuelven a aprobarse para solicitarlas en plazo y forma.

Una medida que se está aprovechando en verano es que se permite 3 veces el cambio de caudal contratado y una vez el tipo de tarifa de ATR de gas hasta 31 DIC 2023.

El 2 JUN se ha publicado la Resolución de 30 de mayo de 2023, de la CNMC, por la que se establecen los peajes de acceso a las redes de transporte, redes locales y regasificación para el año de gas 2024 (de OCT 2023 a SEP 2024). Aunque estamos pendientes de conocer los nuevos Cargos del Sistema gasista, los cánones de almacenamientos básicos y la cuota del GTS para el año de gas 2024, de momento, si nos centramos sólo en los Peajes, los peajes asociados a la capacidad de caudal contratado (peajes fijos) bajan entre el 27 y el 30%, mientras que los peajes variables (asociados al consumo) suben entre el 26 y 46% para los escalones desde el RL.8 hasta el RL.11, respectivamente. Muy mal momento para empeorar la facturación de los consumos de gas. Esto le puede pasar factura al gobierno en las próximas elecciones generales (23JUL), pues es difícil trasladar esa subida a los productos manufacturados. Justo la puntilla que faltaba para echar el cerrojo de locales comerciales, PYMES y autónomos.

Respecto a la excepción ibérica, la tabla siguiente resume el ajuste reconocido a las plantas térmicas de CCGT, Carbón y Cogeneración (CHP) sin régimen retributivo regulado.

Precio Carga Base Térmica CCGT desregulada (€/MWh)

Mes

Pgn Mibgas

Prgn

Diferencia

Eficiencia

Y

Media 15-30Jun ’22

111,69

40,00

71,69

55%

130,35

Media Jul 2022

130,44

40,00

90,44

55%

164,43

Media Ago 2022

161,99

40,00

121,99

55%

221,80

Media Sep 2022

125,48

40,00

85,48

55%

155,42

Media Oct 2022

61,45

40,00

21,45

55%

41,27

Media Nov 2022

59,10

40,00

19,10

55%

34,73

Media Dic 2022

102,13

40,00

62,13

55%

112,95

Media Ene 2023

60,20

45,00

15,20

55%

27,64

Media Feb 2023

52,80

50,00

2,80

55%

5,62

Media Mar 2023

44,17

55,00

-10,83

55%

0,00

Media Abr 2023

37,87

56,10

-18,23

55%

0,00

Media May 2023

28,96

57,20

-28,24

55%

0,00

Media Jun 2023

30,46

58,30

-27,84

55%

0,00

Media 1-19 Jul ’23

31,89

59,40

-27,51

55%

0,00

Fuente: MIBGAS. Elaboración: Enérgitas/SEI.

“Y” es la cuantía unitaria diaria del ajuste a la generación, en €/MWh, redondeado a euros con dos decimales. Pgn es el precio del gas natural, en €/MWh. Se determinará como el precio medio ponderado de todas las transacciones en productos Diarios (D+1 en adelante) y Fin de Semana (si aplica) con entrega al día siguiente de gas natural en el punto virtual de balance (PVB) registradas en el Mercado Ibérico del Gas (MIBGAS). Prgn es el precio de referencia del gas natural, en €/MWh, inicialmente el valor de 40 €/MWh y actualmente 59,4.

Precio Carga Base Térmica CCGT desregulada (€/MWh)

Día

Pgn Mibgas

Prgn

Diferencia

Eficiencia

Y

19/07/2023

27,22

59,40

-32,18

55%

0,00

18/07/2023

26,64

59,40

-32,76

55%

0,00

17/07/2023

27,01

59,40

-32,39

55%

0,00

16/07/2023

27,03

59,40

-32,37

55%

0,00

15/07/2023

29,12

59,40

-30,28

55%

0,00

14/07/2023

28,94

59,40

-30,46

55%

0,00

13/07/2023

30,73

59,40

-28,67

55%

0,00

12/07/2023

32,34

59,40

-27,06

55%

0,00

11/07/2023

33,46

59,40

-25,94

55%

0,00

10/07/2023

31,96

59,40

-27,44

55%

0,00

09/07/2023

32,22

59,40

-27,18

55%

0,00

08/07/2023

33,97

59,40

-25,43

55%

0,00

07/07/2023

34,25

59,40

-25,15

55%

0,00

06/07/2023

35,23

59,40

-24,17

55%

0,00

05/07/2023

35,56

59,40

-23,84

55%

0,00

04/07/2023

38,33

59,40

-21,07

55%

0,00

03/07/2023

34,99

59,40

-24,41

55%

0,00

02/07/2023

33,61

59,40

-25,79

55%

0,00

01/07/2023

33,33

59,40

-26,07

55%

0,00

Fuente: MIBGAS. Elaboración: Enérgitas/SEI.

La opcionalidad de cambiar régimen económico a la cogeneración pasando a cobrar el precio del mercado más la compensación por la excepción ibérica podría empeorar aún más la delicada cuenta de resultados si los precios del aprovisionamiento del gas no están indexados a hubs de gas o bien sean precios fijos de gas muy elevados, e inclusive si el pool sigue bajando y desparece la compensación del gas (Pgn índice de combinación de precios del MIBGAS para cada día concreto < Prgn inicialmente 40 €/MWh). Llegará linealmente desde 55 en MAR hasta 65 en DIC 2023, según extensión de la metodología.

Cabe decir que el 28 OCT 2022 la Comisión Europea adoptó una nueva modificación del «Marco Temporal de Crisis relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía tras la agresión contra Ucrania por parte de Rusia», mediante la cual se permite a los Estados miembros a dar «ayudas para cubrir costes adicionales debidos a un aumento excepcionalmente importante de los precios del gas y la electricidad».

El citado marco refuerza la habilitación a los Estados miembros para atajar el impacto de los precios energéticos, así como su impacto en insumos, materias primas u otros productos afectados, ampliando el horizonte temporal de las ayudas hasta diciembre de 2023, permitiendo establecer un sistema de apoyo basado en el consumo de energía actual o en el histórico, contemplando las subvenciones directas como forma de apoyo.

En ese sentido, el sector industrial espera que el gobierno implante medidas de ayudas contundentes (NO reembolsables) para todos los consumidores industriales, especialmente cogeneradores y fábricas asociadas. Ayudas para financiación podrían ser interesantes para la inversión cuando las industrias (fábricas) puedan pagar las facturas de gas / electricidad. Bajo la actual coyuntura de precios energéticos ya es insostenible la actividad industrial en España. El riesgo de cierre o deslocalización de las industrias podría convertirse en una decisión irreversible.

Como ya sabéis, después de más de un mes de sondeos y negociaciones, los ministros de energía de la UE han llegado a un acuerdo político sobre nuevo Reglamento del Consejo que establece un mecanismo de corrección del mercado, supuestamente para proteger a los ciudadanos frente a precios de gas excesivamente altos. Se trata de limitar los precios excesivos del gas en la UE que no reflejan precios del mercado mundial; garantizar la seguridad del suministro energético y la estabilidad de los mercados financieros.

El nuevo mecanismo llega muy tarde y mal, y además se va a retrasar su eventual entrada casi al final del invierno que estamos empezando ya. Activación desde 15 FEB 2023. El mecanismo se define como un límite de precio para los productos derivados de gas natural (con duración desde trimestral hasta anual) que tienen como punto de entrega el mercado TTF (Holanda) y se venden y compran en los mercados organizados. No se aplicará en los mercados Over-The-Counter (OTC).

El mecanismo se activará cuando, durante 3 días consecutivos, el precio en el TTF Month-Ahead alcance 180 €/MWh y supere en 35 €/MWh el precio de referencia de los mercados globales del GNL Month-Ahead. El mecanismo consiste en un límite de precio dinámico indexado a la suma del precio de los mercados globales de GNL + 35 €/MWh. Dicho límite se desactiva automáticamente cuando durante 3 días consecutivos los precios globales caigan por debajo de 145 €/MWh (diferencia entre 180 y 35 €/MWh).

Si en España tenemos un tope de gas de 59,4 €/MWh en JUL (hasta 65 en DIC), sabiendo los resultados que ya hemos experimentado desde 15 JUN 2022, parece que el límite del gas a 180 €/MWh NO va a contener los comportamientos especulativos del gas en Europa.

Además, existen una serie de condiciones que podrían llevar a la suspensión del mecanismo:

  • Declaración de emergencia a nivel UE o regional en la UE en el sector del gas natural.
  • Inestabilidad de los mercados financieros, en particular por detectarse un incremento de los requerimientos de garantías (margin calls) a las empresas que operan en los mercados organizados de gas.
  • Descenso de la llegada de GNL a la UE que afecte a la seguridad de suministro.
  • Incremento importante de la demanda de gas respecto a años anteriores.

Este invento puede que venga a acentuar aún más el problema porque envía señales tipo luz verde para reventar aún más los precios del gas, creando unas condiciones de contorno demasiado relajadas para que los especuladores “entrenen” y “jueguen” sin ir a la cárcel. Los traders de gas “se están frotando las manos”. Ahora los barcos metaneros podrán estar aún más cotizados que antes, y se podrá jugar a simular virtualmente la importación de gas con barcos de EEUU a Europa cuando en realidad podrían ser de otro origen. Cambiando bandera en alta mar se podría seguir engañando a la afición que ya empieza a soñar con el próximo mundial. Hay demasiados rumores al respecto. Debería de investigarse, controlarse y sancionarse para poner fin a la especulación, si eso estuviese ocurriendo.

El Real Decreto-Ley 06/2022, del pasado 29 de marzo, por el que adoptaron medidas urgentes en el marco de la guerra en Ucrania, brinda la posibilidad de realizar:

  • Cinco modificaciones de los caudales contratados y dos modificaciones de la tarifa de acceso (peajes) entre 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2023.

Esta flexibilización, a diferencia del RDL 18/2022 de 18 de octubre de 2022, ya no tiene en consideración la evolución de los precios del gas natural en el mercado MIBGAS.

Se mantiene la reducción del impuesto sobre el valor añadido para los suministros de gas natural hasta el 31 de diciembre de 2023. La tasa reducida seguirá siendo del 5%.

La Orden ICT/744/2023, de 7 de julio, por la que se regulan las bases de la línea de ayudas para la compensación de los costes adicionales debidos al aumento excepcional de los precios del gas natural, aún está pendiente de publicarse el extracto de dicha orden. El plazo de solicitudes es de 20 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de la convocatoria en BOE. Se corrigen errores por Orden ICT/775/2023, de 10 de julio, que pueden suponer incumplimientos y devoluciones de ayudas percibidas.

logo-energitas

Estos comentarios están disponibles en acogen.es para su descarga.
Las reflexiones incluidas sobre la previsible evolución de los mercados energéticos, son elaboradas por un analista externo – Enérgitas -, y reflejan exclusivamente su opinión, sin suponer en modo alguno un intento de influencia por parte de esta Asociación en el libre comportamiento de cualquier operador en el mercado.

Precios CO2

El precio spot del mercado de derechos de emisiones de CO2 en Europa repunta en JUN 2023 a 85,6 €/tCO2. JUL lleva acumulado un ajuste a 84,6 €/tCO2. Los especuladores siguen agresivos, al no producirse sanciones ejemplares, envalentonados porque persisten las reglas del juego y la demanda de derechos va en aumento. La prensa nacional e internacional ha dejado de cuestionarse por qué aún NO se ha suspendido el mercado de CO2, si es un agravante al precio de la electricidad, especialmente para las industrias que aún siguen tratando de sobrevivir y se niegan a echar el cierre definitivo. Aun así, el precio del CO2 está en niveles perniciosos que pueden llegar a convertirse o declararse en estafa energética por alguna fiscalía de algún Estado Miembro de la Unión Europea o algún juzgado que reciba una demanda judicial de cualquier empresa afectada. Ya han rebasado los límites de racionalidad y proporcionalidad del impacto ambiental para castigar a la energía térmica y frenar su producción favoreciendo a las renovables.

Si no se suspende o elimina el mercado de CO2, entonces que se eliminen los subsidios a las renovables y la excepcionalidad de no pagar costes de red a auto-consumos con placas solares, a menos que operen en modo aislado y desconectado de las redes. Los consumidores están pagando en duplicado las diferentes políticas ambientales de los Estados Miembros de la UE. No hay tanta riqueza como parece. Todo lo contrario: Nos están llevando a una miseria energética. “La vaca se va a quedar sin leche”. Si la red sirve de respaldo, que se paguen dichos servicios, pues los costes fijos van a ir en aumento en cuanto se consolide una eventual bajada de precios, porque toca repartirlos entre una demanda residual cada vez menor. Unos consumidores (sin autoconsumo, típicamente los más pobres o con menos recursos económicos) NO deben subsidiar a los demás (con autoconsumo, típicamente los más ricos o con mayores recursos económicos). Esto está abriendo más la brecha entre consumidores, pero es contradictorio que ocurra en la Europa contemporánea. El precio del CO2 lo termina pagando hasta la más humilde persona (cliente final). Es como un coste variable o coste marginal adicional al de la materia prima.

Si una entidad financiera presta dinero a un tipo de interés superior al legalmente establecido, el cliente podría demandarle por estafa. Ningún producto puede dispararse por encima de niveles máximos razonables ni mucho menos multiplicarse por 100% y hasta por 1000%. Nada sube tanto. Nada se permite que suba tanto. Esto exige que se establezcan precios máximos al CO2, así como al precio de los hubs de gas para evitar más usura a los consumidores, y restablecer los precios máximos de mercados de electricidad a niveles asumibles por los consumidores. Todos los gobiernos europeos deben reflexionar a dónde nos llevan y si deben luchar contra la especulación. Se supone que los reguladores deben velar por la defensa de las prácticas competitivas y evitar la especulación, en beneficio tanto de vendedores como compradores, y especialmente de los consumidores.

La media ANUAL acumulada del CO2 en 2021 ha cerrado a 53,6 €/tCO2 más del doble que los máximos históricos previos. Pero la media ANUAL en 2022 ha cerrado a 80,9 €/tCO2. Este nivel implica un crecimiento de más de 4 veces (400%) superior a los valores medios del registro histórico reciente (2018-2020: 21,8 €/tCO2).

El año 2020 ha cerrado a 24,7 €/tCO2, muy similar al récord histórico de 2019 (24,8 €/tCO2). El año más crítico anteriormente fue el 2008 (22,0 €/tCO2). Pero en aquél entonces sufrimos una crisis mayor del petróleo y aún menor del gas, y también se iniciaba la segunda etapa del mercado europeo de CO2. El valor mínimo anual se alcanzó en 2013 (4,45 €/tCO2), y del 2012 al 2017 se mantuvo en una horquilla media en torno a 6 €/tCO2.

En lo que llevamos de año 2023, hasta 19 JUL 2023, tenemos una media spot acumulada de 86,5 €/tCO2, muy parecido al nivel acumulado hace un mes.

El nivel de los precios futuros del CO2 sigue con un perfil de contango, con unos niveles de la curva forward a largo plazo (2023-2031) que al alza aprox. un +4,8% hasta 2024 y entre un +3,8% y +3,5% de 2025 a 2031, respectivamente.

  • Futuro Dic 2020 dejó de cotizar a niveles máximos de 30,8 €/tCO2.
  • Futuro Dic 2021 dejó de cotizar el 20 DIC/2021 a un valor en torno a 79,4.
  • Futuro Dic 2022 dejó de cotizar el 19 DIC/2022 a un valor en torno a 84,1.

En un mes los futuros han variado de la siguiente manera:

Fecha

dic-23

dic-24

dic-25

dic-26

dic-27

dic-28

dic-29

dic-30

dic-31

19/06/2023

92,15

96,58

100,43

104,01

107,47

110,97

114,47

117,97

121,47

18/07/2023

87,35

91,73

95,73

99,35

102,65

105,95

109,25

112,55

115,85

Variación

-4,80

-4,85

-4,70

-4,66

-4,82

-5,02

-5,22

-5,42

-5,62

-5,2%

-5,0%

-4,7%

-4,5%

-4,5%

-4,5%

-4,6%

-4,6%

-4,6%

Fuente : Mercado Europeo CO2. Elaboración: Enérgitas (S.E.Iberia).

El aumento diferencial del precio del CO2 se está duplicando y casi triplicando anualmente. A ese ritmo, se espera que alcance 150 €/tCO2 antes de 2030, caso de que las autoridades pan-europeas y/o nacionales no hagan nada para evitarlo. La entrada de agentes especuladores, con mucho músculo financiero, está arruinando a las industrias europeas. Han encontrado en la energía y especialmente en el CO2 un valor de refugio con elevada rentabilidad y mínimo riesgo. Compran muy barato, y revenden carísimo. Y se van de rositas. Después de las monedas virtuales, el CO2 es lo que más está llamando la atención a especuladores. De hecho, cabe advertir que el futuro de CO2 para Dic 2030 ha llegado a cotizar un valor máximo de 144,1 €/tCO2 el 17 AGO 2022. Con lo cual, ese nivel de 150 puede que se consolide más pronto que tarde.

El precio del CO2 está distorsionando los mercados energéticos (energía eléctrica y de gas natural), con el riesgo de magnificarse su impacto en los precios ofertados (coste de oportunidad) por los generadores, redundando en mayores precios en los mercados minoristas de suministro de electricidad y gas a cliente final.

No existen límites en los precios ni en las cuotas de mercado a nivel europeo ni nacional. Es un mercado con incentivos perversos, sin control, sin supervisión, sin transparencia, sin igualdad de condiciones, sin equidad, sin racionalidad económica, redundando en señales económicas especulativas, que merman la competitividad y eficiencia económica de las instalaciones obligadas a cubrir sus emisiones de CO2 con derechos de CO2. La politización de la energía y el medioambiente puede paralizar a las industrias en Europa o inducir su migración (deslocalización) a países donde no exista coste del CO2.

Si las autoridades competentes no van a supervisar ni a controlar el mercado de CO2, entonces deberían plantearse la posibilidad de suspender dicho mercado y las obligaciones requeridas a las instalaciones afectadas hasta que se relajen los precios de los mercados energéticos (electricidad, gas, productos derivados del petróleo y carbón).

Igual que para el gas, urgen medidas paliativas tipo subvenciones (ayudas de Estado) por el elevado coste del CO2.

logo-energitas

Estos comentarios están disponibles en acogen.es para su descarga.
Las reflexiones incluidas sobre la previsible evolución de los mercados energéticos, son elaboradas por un analista externo – Enérgitas -, y reflejan exclusivamente su opinión, sin suponer en modo alguno un intento de influencia por parte de esta Asociación en el libre comportamiento de cualquier operador en el mercado.

Actividad ACOGEN

El viernes 23 de junio tuvo lugar el comité de dirección y la asamblea general de COGEN World Coalition, de la que forma parte ACOGEN. El jueves 29 se celebró en Bruselas la Conferencia Anual de COGEN Europe, así como la cena de entrega de premios 2023 que otorga la asociación europea de cogeneración, con la asistencia de ACOGEN. Al día siguiente, viernes 30, la Asociación estuvo presente en la Asamblea Anual de COGEN Europe.

Julio daba comienzo con la celebración del 106º Comité de Seguimiento del Sistema Gasista, el lunes 3. El miércoles día 5, ACOGEN celebra una junta directiva extraordinaria para poner en común el recién publicado Real Decreto-Ley 5/2023, la orden de parámetros del semiperiodo y del 1S 2023, así como el borrador de la orden de parámetros del 2S 2023.

El 12 de julio, nuestro director general, Javier Rodríguez, participaba en la “Presentación de la Convocatoria de ayudas para instalaciones de producción de electricidad y/o calor con renovables para titulares de cogeneración y tratamiento de residuos”, organizada por el IDAE en formato webinar.

El martes 18 de julio, ACOGEN asistió a la sesión 186 ordinaria del Comité de Agentes del Mercado MIBEL.

Cerramos este repaso a la agenda recordando la celebración, el 17 de octubre, del XIX Congreso Anual de Cogeneración: “Cogeneración: nuevo ciclo con la industria”, organizado por ACOGEN y COGEN España en el Real Casino de Madrid, y que este año cuenta con la colaboración de COGEN Europe.

ACOGEN en los medios

La cogeneración, ‘aliviada’ tras atar el Gobierno ‘in extremis’ sus ayudas, leíamos en El Mundo Castellón, en relación a la publicación de las retribuciones del sector. Tal como manifestaba el director general de ACOGEN, Javier Rodríguez, «las industrias cogeneradoras acogen con alivio la publicación del Real Decreto Ley por parte del Gobierno, ya que aporta una certidumbre que era imprescindible para que las empresas pudieran mantener su funcionamiento a partir del 1 de julio». «Supone un paso indispensable y vital para los cogeneradores, que podrán continuar su operación este año, y proporciona una necesaria visibilidad para las instalaciones, que ahora si pueden planificar su funcionamiento en el mercado en los próximos seis meses», aclara Rodríguez.

El director general de ACOGEN puntualiza que «La cogeneración está inmersa en una reforma integral de su sistema retributivo iniciada por el Gobierno a finales del pasado abril y cuya tramitación continúa con algunas incertidumbres asociadas a la convocatoria de elecciones», dijo Rodríguez. El RDL «aporta certidumbre en un contexto productivo y energético complejo en el que las industrias han venido reclamando la publicación –sin mayores retrasos– de unas retribuciones adecuadas, tanto para el primer y segundo semestres de este año», afirma.

La Comisión Europea avala la competitividad de la cogeneración, podemos leer también en El Mundo Castellón, en relación al congreso anual europeo de cogeneración celebrado a finales de junio, donde estuvo presente ACOGEN. En el mismo, la comisaria de Energía de la Comisión Europea, Kadri Simson, declaró que «la cogeneración es buena para las personas y para la industria». «La cogeneración es eficiencia energética, puede emplear todo tipo de gases renovables y es competitividad para descarbonizar nuestra economía y aportar resiliencia energética», añadía Simson.

El congreso también contó con la participación de Ucrania, país donde la cogeneración produce una tercera parte de toda la electricidad y el calor, con la intervención de la directora de la Agencia Energética de Ucrania, Amma Zamazeeva, quien expuso la difícil situación del pueblo ucraniano y de los sistemas energéticos durante el conflicto bélico y cómo la cogeneración ha contribuido a la seguridad de suministro energético.

Tal como señala el diario castellonense, los datos demuestran la importancia de la cogeneración en España: el 20% del PIB industrial se fabrica con esta tecnología, que supone el 10% de la generación total de electricidad del país y que utiliza el 20% del consumo nacional de gas en sectores que exportan más del 50% de su producción.

La Nueva España también se hizo eco de las primeras impresiones de ACOGEN ante la publicación de las retribuciones, manifestadas en el editorial del boletín electrónico de junio de la asociación. Así, publicaba La cogeneración ve positiva la nueva retribución porque «evita el precipicio», donde recoge el «alivio» del sector por la decisión del Gobierno de incorporar al decreto ley -aprobado el último martes de junio- una retribución para estas plantas energéticas, lo que aporta una «certidumbre imprescindible para que las más de 600 industrias que emplean la cogeneración pudieran mantener su funcionamiento». El diario recuerda que en Asturias hay 22 instalaciones con una potencia de 66 megavatios, la mayor parte de ellas propiedad de empresas industriales. Tal como había alertado ACOGEN en numerosas ocasiones, «se abocaba a una parada generalizada» para no entrar en «pérdidas», por lo que la publicación de RDL supone «un paso indispensable y vital» que «evita el precipicio».

La Asociación Española de Cogeneración también ha sido noticia por su ingreso en la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, CEPYME. La Vanguardia informa que ACOGEN tendrá representación en su Asamblea General y en su Junta Directiva y representará y defenderá los intereses de la cogeneración al participar en reuniones y encuentros. El objetivo será establecer relaciones profesionales “duraderas” y velar por los objetivos sectoriales de la cogeneración y de sus asociados, puntualiza la agencia Servimedia en su teletipo.

Y concluimos este espacio con la celebración del XIX congreso anual de cogeneración el 17 de octubre en Madrid, como indica la revista Dínamo Técnica.

Socio Protagonista

Lecta

Apostar por la cogeneración por su valor de competitividad para la industria

La cogeneración es una tecnología de generación de energía utilizada en las fábricas de LECTA desde hace más de 25 años. Nos ha permitido la producción de pasta y papel de la manera más eficiente y segura, aportando competitividad a los productos fabricados y comercializados internacionalmente por nuestra Compañía. Esto es debido a que la cogeneración permite producir al mismo tiempo energía eléctrica y energía térmica, que son las formas de energía demandadas por el proceso papelero en la fabricación de pasta y papel. Por ello, cogenerar podría decirse que forma parte del propio proceso de fabricación de pasta y papel, siendo la tecnología más apropiada y más eficiente para nuestro proceso industrial.

Además de esto, las plantas de cogeneración son instalaciones con muy alta disponibilidad y con una garantía de funcionamiento que ofrece la confiablidad que necesita un proceso continuo como el de la industria papelera: permitiendo la generación distribuida y produciendo la energía en el mismo centro de consumo.

Cogenerar nos facilita ser independientes de la red eléctrica externa y de posibles alteraciones de suministro eléctrico. De este modo, aporta autonomía y flexibilidad a las fábricas donde se integran.

Las plantas de cogeneración se han ido actualizando, integrando las mejores técnicas disponibles en cuanto a reducción de emisiones y eficiencia energética. Además de cumplir sobradamente con los exigentes niveles de ahorro de energía primaria, que beneficia el balance energético del país.

Todavía no hay una tecnología que pueda competir en eficiencia y disponibilidad con la cogeneración. Pueden evolucionar los combustibles utilizados para cogenerar, y la industria siempre estará preparada para adaptar estos cambios, pero el concepto de generación distribuida de vapor y electricidad en un mismo proceso, es un alto valor de competitividad para la industria, por lo que en LECTA continuaremos apostando por la cogeneración.

La planta de Cogeneración Motril está asociada a la fábrica de Torraspapel Motril. Puesta en marcha en 2001, cuenta con una potencia de 48,8 MW, un ciclo combinado de Turbina de gas LM 6000 PF + Turbina de vapor a condensación Siemens. Con caldera de recuperación de 60 MW térmicos y 2 niveles de presión (40,5 bar y 5,5 bar) capacidad total 55 t/h de vapor. Chiller de 3.150kW-f que permite mejorar la eficiencia de la planta frente a las condiciones climáticas de la ubicación.

Hecho con cogeneración: CREASET, papeles estucados una cara para el sector de la etiqueta y embalaje flexible

Papeles brillantes para etiquetas estándar y envolventes para todo tipo de envases, calidades resistentes a la humedad para aguas, refrescos y cervezas, y papeles para packaging alimentario como banderolas de yogures, envueltas de chocolate o bolsas de galletas.

Aplicaciones del producto: etiquetas, embalaje flexible y embalaje y bolsas.

Kadri Simson, Comisaria Europea: "La cogeneración es buena para las personas y para la industria"

En Europa y en España, la cogeneración sigue siendo la tecnología de descarbonización de la industria más eficiente. Tal como declaraba la comisaria de Energía de la Comisión Europea, Kadri Simson, en el Congreso Europeo de Cogeneración celebrado en Bruselas el pasado 29 de junio: “la cogeneración es buena para las personas y para la industria. Es eficiencia energética, puede emplear todo tipo de gases renovables y es competitividad para descarbonizar nuestra economía y aportar resiliencia energética”.

Puedes acceder al discurso completo aquí.

ACOGEN – Asociación Española de Cogeneración | A. de Baviera, 15-bajo | 28028 Madrid
Tel.: 91 724 03 69 | Fax: 91 577 47 10
e-mail: acogen@acogen.es | www.acogen.es