Boletín Electrónico de la Asociación Española de Cogeneración

Diciembre 2022

nº 173

Cogeneración, imprescindible para la industria y para el país

Editorial

Javier Rodríguez

Director General ACOGEN

Un nuevo final para “2022, el año en que vivimos peligrosamente”

Termina 2022 y los cogeneradores continuamos en clímax de suspense. Nuestro año ha sido digno de un thriller de acción —y alta resistencia—, un serial de desdichas. Por eso, desde ACOGEN nos hemos atrevido a contar esa crónica en un cortometraje  Cogeneración 2022, el año que vivimos peligrosamente, que se ha convertido en  el corto del año de la energía con más de mil visualizaciones en YouTube, confirmando que nuestra realidad es tan inverosímil que parece una ficción ante la que el público alucina preguntándose cómo es posible que hayamos sobrevivido al año más peligroso de nuestra historia  en el que frenéticamente hemos ido sumando acontecimientos en contra.

El Gobierno no ha logrado acertar en su labor de proteger la cogeneración y hacer cumplir las garantías que le otorga la Ley, pero haciendo bandera de nuestra empatía, entendemos lo complejo de gestionar esta crisis energética.

Mercados y precios energéticos

Precios electricidad

Precio carga base del mercado mayorista spot o de contado (Commodity) cae en NOV a 115,6 €/MWh, sin incluir el subsidio a la térmica, suponiendo una diferencia -11,7 €/MWh (-9,2%)…

Precios gas

Precio interanual futuro Dated Brent sigue cayendo, -7,1% y se revaloriza el Tipo de cambio US$/€ +1,8%, cayendo levemente  los  niveles de precios  del suministro  de  gas  a cliente  final  en España menos del 1% respecto a…

Precios C02

El precio spot del mercado de derechos de emisiones de CO2 en Europa ha repuntado a 76,0 €/tCO2 en NOV 2022 como efecto de la entrada del invierno sin temor a las acciones que se están tomando…

Actividad ACOGEN

ACOGEN en los medios

El BOE publicó el pasado 14 de diciembre de la orden TED/1232/2022 con los parámetros retributivos para el 1S 2022, es un primer paso tras el que todos los cogeneradores seguimos esperando que el Ministerio publique antes de fin de año los valores de retribución del segundo semestre de 2022, así como la nueva metodología de retribución para 2023, y ojalá, como hemos pedido a los Reyes Magos, la orden de bases de las subastas de cogeneración…

ACOGEN celebraba el 25 de noviembre su Asamblea Anual en el hotel Roosewood Villa Magna. En nota de prensa, la Asociación reclamaba al Gobierno el marco retributivo previsto para 2023, que permita volver a producir con normalidad y sostenibilidad económica a partir del 1 de enero. Tal como informa El Economista, este año 2022 ha sido especialmente complicado complicado…

Cogeneración sin fronteras

Daños colaterales de la regulación energética

Ignacio Soneira, director general de Axpo Iberia

La regulación del sector del gas y la electricidad es un complejo conjunto de normas interrelacionadas en las que, casi con seguridad, cualquier cambio dirigido a producir un determinado efecto sobre cierto grupo de participantes del sector tendrá resultados imprevistos y con efectos de una dimensión potencialmente importante en otros.

Cuando estos cambios se efectúan en un entorno de máxima volatilidad -y en el que los precios se han multiplicado del orden de 10 veces en los últimos 18 meses- los impactos se amplifican de forma que dichos cambios pueden producir efectos devastadores sobre la viabilidad de ciertas actividades que realizan otros agentes que también forman parte del sector.

De un vistazo

 

Cogeneración 2022, el año que vivimos peligrosamente

Cogeneración 2022, el año que vivimos peligrosamente, es el cortometraje producido por ACOGEN para explicar lo vivido por los cogeneradores en este último año que, sin duda, ha sido el más crítico para el sector. 
Tres ejes claves han ido marcando y complicando los últimos doce meses: las subidas de precio del gas, las caídas de la producción —cuando no paradas—de nuestras plantas de cogeneración, y las poco acertadas regulaciones que el Gobierno ha ido promulgando, y no promulgando, con pésimo resultado y que han acrecentado los problemas en lugar de reactivar la cogeneración. 
Este ha sido el año más difícil en la historia de la cogeneración en España, un año para olvidar en el que los cogeneradores hemos vivido peligrosamente.

YouTube

Cogeneración: ¡un 10 en valores!

Revista e+

La publicación de los cogeneradores

Energía

La revista digital de elEconomista

Gasactual

Revista del sector del gas

ACOGEN – Asociación Española de Cogeneración
A. de Baviera, 15-bajo | 28028 Madrid
Tel.: 91 724 03 69 | Fax: 91 577 47 10
e-mail: acogen@acogen.es | www.acogen.es

Editorial

acogen.es/boletin-diciembre-2022/#editorial

Un nuevo final para “2022, el año en que vivimos peligrosamente”

Termina 2022 y los cogeneradores continuamos en clímax de suspense. Nuestro año ha sido digno de un thriller de acción —y alta resistencia—, un serial de desdichas. Por eso, desde ACOGEN nos hemos atrevido a contar esa crónica en un cortometraje  Cogeneración 2022, el año que vivimos peligrosamente, que se ha convertido en  el corto del año de la energía con más de mil visualizaciones en YouTube, confirmando que nuestra realidad es tan inverosímil que parece una ficción ante la que el público alucina preguntándose cómo es posible que hayamos sobrevivido al año más peligroso de nuestra historia  en el que frenéticamente hemos ido sumando acontecimientos en contra.

El Gobierno no ha logrado acertar en su labor de proteger la cogeneración y hacer cumplir las garantías que le otorga la Ley, pero haciendo bandera de nuestra empatía, entendemos lo complejo de gestionar esta crisis energética.

A los continuos retrasos en la regulación —que debía de proteger y garantizar la cobertura de costes y asegurar nuestra competitividad con otras tecnologías en el mercado—, se han sumado mutaciones regulatorias y bandazos legislativos con apocalipsis de los mercados y  tsunamis en las fábricas que paraban y arrancaban al ritmo de las cotizaciones del gas.

Nuestro cortometraje lo cuenta todo y tras los títulos de crédito finales reza esta frase: “Historia basada en hecho reales. Todo parecido con la realidad NO es una coincidencia.”

La historia no termina aquí

Esta película debería añadir otra escena más porque la historia no se ha acabado. Como en las serie de superhéroes —y en cierta manera un industrial cogenerador en este país lo es en la lucha por la eficiencia, la descarbonización y la competitividad— tras los títulos finales podría añadirse una escena de esas que hacen que el público se vuelva a sentar cuando ya se iba para conocer qué paso realmente después del final a modo de avance de la siguiente temporada.

Spoiler

No lo hemos rodado todavía pero hagamos un ejercicio mental sobre cómo sería esa escena y cuáles los posibles desenlaces:

Plano 1: En pantalla una videoconferencia de un despacho de un Ministerio, enorme mesa, banderas detrás, y un interlocutor dice:

Antes de fin de año se publicarán las retribuciones pendientes de 2022 y saldrá a información pública la nueva metodología de retribución de la cogeneración para 2023.”

Plano 2: Un calendario de mesa y viento arrancando rápidamente las hojas de diciembre 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18, 19. 20, 21…27, 28, 29…

Desenlace final:

Versión a)  600 industriales cogeneradores dan un brinco como cuando Argentina marcó el penalty, final… fundido en blanco.

Versión b) cae el 31 de diciembre y… fundido en negro.

¿Cuál de los dos desenlaces se rodará? Queda en manos del Ministerio.

Esperemos que 2022 se despida dejando señales claras de que el nuevo ciclo llega ya para que la industria pueda seguir produciendo con un marco regulatorio que acierte y se adapte a los nuevos entornos y las necesidades que estos generan. Que cuando la sala encienda las luces salgamos a la realidad con la seguridad de que tendremos nuevos horizontes para nuestras industrias.

Javier Rodríguez

Director General ACOGEN

Mercados y precios energéticos

Precios electricidad

Precio carga base del mercado mayorista spot o de contado (Commodity) cae en NOV a 115,6 €/MWh, sin incluir el subsidio a la térmica, suponiendo una diferencia -11,7 €/MWh (-9,2%) respecto OCT (127,2 €/MWh), reflejando coste de oportunidad a muy corto plazo de la generación suponiendo de forma abusiva un coste del 100% del gas de las plantas de ciclo combinado (CCGT) y más descaradamente el del valor del agua (ARTIFICIAL) turbinada en los embalses (hiperanuales, anuales, diques y bombeo), internalizando además costes desmesurados de derechos de emisión de CO2 y Certificados de Garantía de Origen (GdO’s), bajo el amparo de reglas del juego establecidas por autoridades reguladoras y supervisoras de los mercados energéticos a nivel nacional y europeo. Dicho precio de NOV 2022 ha sido -77,9 €/MWh (-40,3%) inferior al de NOV 2021 (193,4). Pero esta bajada NO tiene en cuenta el ajuste del precio por la compensación del gas, que en NOV ha supuesto un valor medio NETO de 8,9 €/MWh, que pagan los consumidores, excepto compras de bombeo y consumos auxiliares así como compras oportunistas para exportaciones a Francia, Portugal, Andorra y Marruecos, y aquellos contratos de suministro y/o coberturas que se hayan suscrito antes del 26 ABR 2022.

Cabe decir que estos niveles de precios de NOV siguen siendo muy elevados, casi un 250% por encima de los precios medios (46,5 €/MWh) históricos de la generación en la década pasada (2011-2020). Este estadio de precios es inasumible por cualquier consumidor. Podrían constituir un delito de estafa energética continuada, aunque se traten de justificar por el desproporcionado precio del gas que refleja una clara intencionalidad de especuladores poniendo de rodillas a la economía occidental, burlándose de los reguladores y estrujando a los consumidores, especialmente a las industrias y comercios.

La medida del gobierno para tratar de desacoplar el precio del pool respecto al precio del gas, según Real Decreto-Ley 10/2022, el CAP de precio de gas contempla inicialmente un precio mínimo de referencia del gas (Prgn) de 40 €/MWh (primeros 6 meses), y subirá 5 €/MWh cada mes natural posterior hasta cubrir 11 meses y medio de aplicación, para que la térmica internalice ese coste en sus ofertas de producción. Una eficiencia media del 55% (conversión de MWh de gas a MWh eléctrico) supone un factor multiplicativo (1,82), lo cual equivale a un precio de 72,7 €/MWh (gas convertido en electricidad) para una oferta de venta de energía de una planta CCGT. Para una planta de carbón que tiene una eficiencia muy baja (tipo 30%-35%) y vistos los precios exorbitantes del carbón internacional (300-384 US$/t) funcionará si existe posterior compensación respecto al precio diario que resulte en el MIBGAS (Pgn). Para una planta de cogeneración, merecerá la pena si tuviese un precio de gas inferior a dicho índice (Pgn). La cogeneración con régimen retributivo regulado ya puede optar percibir en su remuneración ese incentivo adicional pudiendo volver a acogerse al régimen retributivo, pues en determinados días es probable que el índice diario del MIBGAS (Pgn) sea inferior al de referencia (Prgn), y en ese día, la planta de cogeneración tendría que parar, si el precio del pool fuese insuficiente para compensar su gasto del gas y demás costes operativos.

A la cogeneración se le deben reconocer todos sus costes sea con o sin el ajuste por excepción ibérica, pero en un plazo oportuno y no cuando ya sea demasiado tarde. Está en inminente riesgo de cierre definitivo, con serios problemas de tesorería, con el consiguiente perjuicio a la fábrica asociada, que también tendría que parar por falta de energía térmica. Asimismo, aumentarían las emisiones de CO2 de forma alarmante haciendo más difícil cumplir con los objetivos ambientales de España. Las calderas de gas tienen una eficiencia muy baja. Debe evitarse la quiebra de la cogeneración, para no sustituirla por calderas. Sería como volver al pasado.

El ajuste derivado de la diferencia entre MIBGAS y el CAP, dividido por el 55%, NO será asumido por los Presupuestos Generales del Estado ni tampoco financiado contra Cargos del Sistema, sino por los consumidores expuestos a PVPC a través de comercializadora de referencia y aquellos a mercado libre con la parte de la energía adquirida con contrato de suministro a precios indexados al pool/sistema, así como aquellos con coberturas firmadas después del 26 Abril 2022.

Las grandes beneficiadas sin obligación de pagar ese ajuste son las compras para bombear, almacenar (cargar baterías) o consumos auxiliares, y también obviamente el autoconsumo. La medida se extiende a los mercados diarios, intradiarios continuos gestionados por el Operador del Mercado y los procesos de restricciones técnicas y de balance, tanto exante como en tiempo real gestionados por el Operador del Sistema.

Si las ofertas de las térmicas no se intervienen con el tope de gas antes de la casación, y aunque así fuese, si las plantas renovables (hidráulicas) siguen siendo utilizadas como siempre, a su libre albedrío, los precios marginales seguirán a niveles especulativos con fuerte tendencia alcista. Además, con el tremendo sobrecoste (déficit de ingresos de la térmica) potencialmente generable contra los consumidores cuya facturación está indexada al precio horario del mercado mayorista, el coste total neto paga ese incentivo perverso creado para producir electricidad todo lo que se pueda con gas.

El coste neto por la eventual bajada del pool (que ya se está produciendo, de momento, por efecto de la caída de los precios internacionales del gas) en determinados días, evitará pagar el supuesto déficit artificial de ingresos de las térmicas convencionales. Pero la cabra tira al monte, y se espera un invierno con precios altísimos.

Sumando el precio medio del mercado diario y el precio medio del ajuste, el resultado total para los compradores hasta 30 SEP 2022 ha sido un precio mayor que el precio spot del mercado mayorista en todos los días anteriores al 14 Junio 2022, excepto MAR. Pero ya en OCT, NOV y parte de DIC, la abrupta bajada del precio del gas, está induciendo un precio neto menor que el de MAY, y aunque el ajuste sea nulo en algunos días de finales de OCT, los niveles de precios del pool siguen siendo más de dos veces (+200%) y casi tres veces (+300%) superiores a los niveles razonables históricos del pool. No podemos alegrarnos de tal desgracia para los consumidores.

Precio Carga Base Compradores (€/MWh)

Día

PMD (Pool)

Ajuste

PMD+Ajuste

Media Ene

201,72

 

201,72

Media Feb

200,22

 

200,22

Media Mar

283,30

 

283,30

Media Abr

191,52

 

191,52

Media May

187,13

 

187,13

Media 1-14 Jun

197,15

 

197,15

Media 15-30Jun

145,54

92,23

237,77

Media Jul

142,66

115,45

258,11

Media Ago

154,89

153,74

308,63

Media Sep

141,07

102,88

243,95

Media Oct

127,21

35,88

163,09

Media Nov

115,56

8,88

124,43

Media 1-20 Dic

128,12

58,15

186,27

Fuente: OMIE. Elaboración Enérgitas/SEI.

En NOV la evolución del precio fue bajista pero ha rebotado en DIC mostrando tendencia alcista con mayores precios por el ajuste del gas. Al cierre de este informe en DIC no se ha producido un ajuste nulo debido a que el precio del índice de gas en MIBGAS ha resultado superior al precio de referencia inicial del gas (40 €/MWh). Aún queda mucho recorrido para alcanzar niveles de precios competitivos. Muchísimo por hacer. No basta quedarse de brazos cruzados.

Precio Carga Base Compradores (€/MWh)

Día

PMD (Pool)

Ajuste

PMD+Ajuste

20/12/2022

65,41

9,78

75,19

19/12/2022

81,07

12,29

93,36

18/12/2022

97,73

17,99

115,72

17/12/2022

133,82

63,45

197,27

16/12/2022

128,62

38,97

167,59

15/12/2022

131,31

43,00

174,31

14/12/2022

81,38

17,26

98,64

13/12/2022

97,69

25,56

123,25

12/12/2022

114,51

20,05

134,56

11/12/2022

146,45

79,23

225,68

10/12/2022

125,02

52,33

177,35

09/12/2022

144,39

77,28

221,67

08/12/2022

122,39

65,47

187,86

07/12/2022

142,30

131,55

273,85

06/12/2022

153,44

147,80

301,24

05/12/2022

209,30

65,50

274,80

04/12/2022

189,81

66,01

255,82

03/12/2022

120,02

71,43

191,45

02/12/2022

127,62

97,47

225,09

01/12/2022

150,08

60,62

210,70

Fuente: OMIE. Elaboración Enérgitas/SEI.

El precio final del pool sigue produciendo enormes sobrecostes a los consumidores (compradores) o comercializadores (por el lado del aseguramiento de precio de compras), que hayan hecho coberturas financieras (seguros de precio, swaps, Contratos por Diferencias) o PPA’s después del 26 Abril 2022, porque la contraparte vendedora liquidará contra el precio publicado por el Operador del Mercado, sin incluir el ajuste del tope de gas, pagando el ajuste en todo caso por el 100% del consumo. Aquellos compradores que hayan hecho coberturas antes del 26 Abril 2022, también se pueden ver afectados contra el precio del mercado artificialmente reducido, al recibir una compensación por diferencias menor que el precio total con la compensación.

El susodicho tope o techo de gas es realmente un suelo del precio de gas para los compradores. En ningún momento se ha capado el precio del MIBGAS para definir la excepción ibérica como un techo del gas. Tampoco se ha rectificado para volver a establecer el tope del precio del mercado mayorista en torno a 180 €/MWh. Las plantas térmicas, especialmente las turbinas de gas de ciclo combinado (CCGT’s) ahora cuentan con un incentivo perverso establecido de forma regulada para no comprar gas más barato que el del índice del MIBGAS para el día de entrega (Prgn), sabiendo además, que se le compensará dicho precio respecto al de referencia (inicialmente 40 €/MWh) aunque su precio real de adquisición de gas sea más barato.

El aumento de la volatilidad y del nivel de los precios del pool coinciden con el inoportuno cambio regulatorio establecido por el gobierno a inicios de Julio 2021, amparado por la transposición de medidas paneuropeas. Nuevas reglas del pool:

  • Los límites mínimos y máximos de los precios horarios del pool (mercado diario) han pasado de la banda inicial [0, +180 €/MWh] a la nueva banda [-500, +3.000 €/MWh]. Aún no se ha notado el efecto de que se pague por consumir energía (precios negativos), equivalente a que los generadores paguen por no parar y arrancar de nuevo, e inclusive se pueda cobrar por bombear (cargar) aguas arriba de un embalse (una batería) para turbinar (descargar) en horas de precios altos (positivos).
  • Los límites mínimos y máximos de los precios horarios de los mercados intradiarios (continuos) han pasado de la misma banda inicial [0, +180 €/MWh] a la nueva banda [+/-9.999 €/MWh], máximo valor que permite el display/campo de la plataforma electrónica del mercado, una auténtica locura sin pies ni cabeza, un disparate que no tiene ninguna justificación técnico-económica-financiera-ambiental-legal.

Las subidas del precio del pool desde Julio se deben en parte a estos Imites porque se permite que se superen los techos pactados (180 €/MWh) al liberalizarse el mercado eléctrico hace más de dos décadas, (mediante pacto entre todos los agentes del mercado: generadores, comercializadores, representantes de las asociaciones de consumidores y gobierno), induciendo un incentivo perverso a los agentes del mercado que pueden ejercer su poder de mercado en los precios, además de incrementar el valor del agua de los embalses anuales e hiperanuales, así como del coste de oportunidad de turbinar (producción hidráulica) frente a almacenar agua a medio/largo plazo, y de las plantas de bombeo (puro y mixto) a corto plazo, pues una planta térmica (tipo CCGT) no tiene un coste marginal REAL a largo plazo como los marcados en la mayor parte de las horas del pool (corto plazo) ni para el total del gas quemado. La hidráulica con embalse se está poniendo en evidencia maximizando sus beneficios en lugar de minimizar los costes del mercado, incorporando costes de oportunidad excesivamente elevados, por el inexistente control regulatorio.

Las nuevas reglas prevén una segunda casación cuando el precio del mercado resulte fuera de la banda -150 y +1.500 €/MWh para tratar de inducir ofertas dentro de esa banda. Pero siguen siendo límites descabellados. Se baraja un aumento del techo actual a los 4.000 €/MWh, lo cual puede agravar aún más el problema.

Seguimos insistiendo que es falso que las empresas generadoras tengan un coste real de gas a largo plazo igual que a corto o medio plazo, quizás para una parte de su producción (ajustes/balances en mercado secundario de gas), pero no para su totalidad. Asimismo, el coste de oportunidad de las plantas con capacidad de almacenamiento de agua (regulables y de bombeo) no pueden seguir especulando el 100% de su producción con un valor del agua teniendo en cuenta tales techos de precios y coste inmediato del gas, ya que hay sobrecapacidad instalada en España y existen contratos de aprovisionamiento de gas (importaciones) a largo plazo, algunos revisables bianualmente. Tenemos demasiada generación térmica ociosa, potencialmente desmantelable como para llevársela a otro mercado donde más se necesite, pero si quieren trasladar esos precios para los bloques de producción más caros, que lo hagan en los mercados de operación técnica del sistema (mercados de regulación frecuencia-potencia: banda secundaria y energía terciaria).

Con el nuevo sistema de CAP de precio de gas, no se contempla ninguna medida contra otras tecnologías, que pueden seguir ofertando por encima del coste de oportunidad del gas y/o de la energía no suministrada. Tampoco se contempla ninguna medida para controlar el precio del MIBGAS. Muy probablemente, la medida podría incentivar al repunte del precio del MIBGAS para aumentar la compensación. En ese sentido es muy importante la vigilancia y supervisión del mercado gasista secundario español (MIBGAS), que parece ya está corrigiendo niveles asequibles y competitivos, pero ojalá no sea un descanso para volver a coger impulso. La llegada del frio produce un repunte estacional del precio del gas. Habrá que vigilarlo.

Desde la perspectiva del commodity como tal, no se justifican los precios de los mercados primarios a los niveles de estafa que se han estado sometiendo a los consumidores europeos con la mano blanda de los reguladores y poderes políticos y judiciales, nacionales y paneuropeos, si bien desde la Comisión Europea ya sigue tratando de poner orden en los hubs de gas europeos (especialmente el TTF holandés) para frenar o mitigar o acabar con tal especulación. Nunca es tarde si la dicha es buena. Al parecer, la CE ya ha alcanzado un consenso por mayorías para establecer desde mediados de FEB 2023 (casi al final del invierno) un tope de gas en Europa a 180 €/MWh (en España aún sigue a 40 €/MWh). Parece que los políticos europeos no saben lo que es pagar una factura de gas con ese límite en pleno invierno (para electricidad supondría un tope de 180/55% = 327,3 €/MWh). Así prácticamente nunca se activarían las medidas de compensación que propone la CE. Por el contrario, niveles tan altos, por encima de lo que ya ha bajado el gas, envía señales económicas distorsionadoras, e incentivos perversos a los especuladores a corto, medio y largo plazo. Es como legalizar la estafa.

Países como Polonia han aprobado una compensación económica directa con carácter retroactivo desde 1 Feb 2022, especialmente a PYMES, autónomos, emprendedores, sector agrícola, y sector público, entre otros. Fija el límite del pool a 785 Zloties/MWh (aprox. 167 €/MWh) para recibir la bonificación (exceso de precio por encima de dicho límite), y el trámite administrativo es muy sencillo (un formulario con datos propios). En España deberíamos pedir reparto de ayudas con cargo a los fondos europeos para la reactivación económica industrial, PYMES y Autónomos, compensando el excesivo gasto bajo la actual situación de emergencia energética nacional.

Volviendo al análisis de los precios, el precio anual carga base de 2021 ha cerrado en 111,9 €/MWh, nivel muy superior al máximo más reciente (2018: 57,3) y menos reciente (2008: 64,4). De hecho, las medidas paliativas establecidas desde 16 Sep 2021 (bajada de los Cargos del Sistema y del Impuesto Especial sobre la Electricidad) hasta 31Dic 2021 y las nuevas medidas del 31 Mar 2022, extendidas hasta 31 Dic 2022, son insuficientes y en la mayoría de casos no favorecen a todas las industrias. Pero si no se prorrogan, el palo será aún mayor.

Los precios del pool ya estaban elevados antes del 24F (inicio conflicto Rusia-Ucrania), si bien la guerra y las sanciones contra Rusia han provocado un repunte mayor de los precios de todos los combustibles y mercados mayoristas, que han estado y siguen asfixiando a los minoristas.

La estimación del Precio Spot, Carga Base (media aritmética de todas las horas del año) para 2022 revierte hasta los 169,2 €/MWh, al cierre de esta edición, lo cual supone un decremento de -1,7% (-3,0 €/MWh) respecto al nivel previsto hace un mes (172,1 €/MWh). El futuro de 2022 ha cotizado en contango respecto a 2020 con valores mínimo 40,4, medio 57,6 y máximo 307,2. El 2020 ha sido el mínimo del histórico (34,0 €/MWh) debido fundamentalmente al efecto de la pandemia Covid-19 (menor actividad económica/industrial, menor demanda, menor precio de los combustibles y CO2). Pero nadie se esperaba que en dos años el precio anual se multiplicase casi 5 veces (+498,1%). Desde luego, la Comisión Europea ha tardado en concluir que los mercados de electricidad, CO2 y hubs de gas estaban totalmente descontrolados, sin tomar medidas eficaces. Europa y ningún país se puede permitir el lujo de arruinar la poca industria que aún sigue sobreviviendo y hundir en la pobreza energética a consumidores domésticos, PYMES, industrias, comercios y autónomos. Los diversos sectores de la economía están enfrentando una crisis presupuestaria sin precedentes con estos precios tan desmesurados. Ya no hay colchón, no hay posibilidades de supervivencia empresarial si los precios no vuelven a niveles razonables. Estamos en un estado de emergencia energética sin precedentes.

Varias empresas comercializadoras están asfixiadas por aumento de “pufos” (posiciones deudoras) de clientes morosos. Los bajos ratings (scoring) financieros están introduciendo ciertas dificultades en las renovaciones de contratos. En muchos casos, las aseguradoras no están cubriendo el riesgo de crédito o impago, y las comercializadoras no pueden asumir ese riesgo del todo. Podría inducirse o brindar apoyo financiero en ese sentido de parte del gobierno para no encarecer aún más el suministro a cliente final. Las comercializadoras en algunos países de nuestro entorno están empezando a cerrar sus operaciones y abren campañas de ventas sólo para ciertos segmentos de clientes preferentes. La situación comercial va de mal a peor.

Y por si esta crisis de precios a corto y medio plazo (2022-2023) fuesen inasumibles, la curva de precios forward repunta, se eleva en todos los próximos años, encareciendo los PPA’s, especialmente al final de la AGENDA 2030 (ya el precio supera los 53 €/MWh):

  • Calendar 2020 ha cerrado a 34,0 €/MWh. Representa el valor anual mínimo del registro histórico desde cuando ha empezado el mercado de derechos de emisiones de CO2 (Año 2005), fecha que marca un antes y un después en los mercados europeos con un impacto actual del coste de oportunidad del CO2 que supera ese coste medio del pool.
  • Calendar 2021 ha cerrado a 111,9 €/MWh por los repuntes del gas y su repercusión en los precios del pool desde julio 2021 (con subida elevadísima de los límites de los precios máximos). El problema Rusia-Ucrania ha venido después (Feb 2022).
  • Estimación de cierre de Calendar 2022 revierte de 172,1 a 169,2. Decremento -3,0 €/MWh (-1,7%).
  • Calendar 2023 revierte de 209,6 a 198,6. Decremento -11,1 (-5,3%).
  • Calendar 2024 vuelve a repuntar de 152,7 a 157,3. Incremento +4,7 (+3,1%).
  • Calendar 2025 vuelve a repuntar de 87,5 a 95,5. Incremento +8,0 (+9,1%).
  • Calendar 2026 vuelve a repuntar de 71,5 a 73,0. Incremento +1,5 (+2,1%).
  • Calendar 2027 vuelve a repuntar de 66,0 a 67,0. Incremento +1,0 (+1,5%).
  • Calendar 2028 vuelve a repuntar de 58,0 a 59,0. Incremento +1,0 (+1,7%).
  • Calendar 2029 vuelve a repuntar de 55,2 a 56,2. Incremento +1,0 (+1,8%).
  • Calendar 2030 vuelve a repuntar de 53,8 a 54,8. Incremento +1,0 (+1,9%).
  • Calendar 2031 vuelve a repuntar de 52,6 a 53,6. Incremento +1,0 (+1,9%).
  • Calendar 2032 ha empezado a cotizar desde 3 ENE, al mismo nivel que 2031, síntoma de menor liquidez a muy largo plazo. Pero lleva 7 meses cotizando ligeramente por debajo de 2031. No obstante, también repunta de 51,6 a 52,6. Incremento +1,0 (+1,9%).

Aquellas empresas con visión largo-placista deberían haber suscrito PPA’s, y si aún no lo han hecho, todavía es momento de asegurar precios para asegurar presupuestos competitivos a largo plazo, sobre todo para gestionar sobre todo el riesgo de 2023-2024 pero también 2025-2027. La estafa energética se prolonga en el tiempo.

Antes del ajuste por el supuesto tope de gas, los PPA’s con renovables cotizaban a niveles de aprox. 82 €/MWh con fuerte tendencia alcista por niveles de precios a partir de Jul 2022. Desde 12 Julio 2022, en OMIP ya contamos con productos PPA a 5 años y 10 años. Pero también han repuntado muchísimo en los últimos dos meses.

Para perfil carga base empezando contrato en Ene 2023, las cotizaciones repuntan de 117,5 a 118,3 €/MWh (incremento +0,82 €/MWh, +0,7%) a 5 años y de 85,8  a 86,7 (incremento +0,9 €/MWh, +1,1%) a 10 años vista.

El lustro de Ene 2024 a Dic 2028 repunta de 87,2 a 90,4 (incremento +3,2 €/MWh, +3,7%), corrigiendo niveles (menos competitivos) que un contrato a 10 años, y además al empezar en 2024 se asumiría el riesgo de volatilidad y elevado nivel del 2023, anticipada por los futuros.

Como novedad, los PPA’s con perfil solar tienen precios de unos -3,2 €/MWh (-5%) inferiores al perfil Carga Base en el periodo 2023-2028 y en torno a -8 €/MWh en 2029-2032 (-15%). Los precios a 5 años empezando en 2023 repuntan de 114,3 a 115,1 (+0,8 €/MWh, +0,7%), y si empiezan en 2024 repuntan de 83,9 a 87,1 (+3,2 €/MWh, +3,8%). A 10 años empezando en 2023 repuntan de 80,8 a 81,7 (+0,9 €/MWh, +1,1%).

La decisión de un PPA carga base o solar, comenzando en 2024 en vez de 2023 depende del músculo financiero (tesorería y presupuesto) disponible para 2023. Si las empresas (industrias) sobreviven hasta fin de este año (2022), igual no llegarán a contarlo a finales del próximo (2023). Estamos en una situación excepcional de estafa energética, bajo un desamparo absoluto nacional, regional y municipal. Habrán empresas que puedan suspender actividades para tomarse un año sabático (o dos años), pero otras desaparecerán si no se corrigen los precios energéticos en 2023, desde ya mismo. Otras industrias están haciendo las maletas para deslocalizarse en 2023 y 2024.

El nuevo cambio regulatorio del pool orquestado desde las autoridades europeas a cada Estado miembro para implantar precios cuarto-horarios va a aumentar aún más la volatilidad de los precios del mercado mayorista, ya está empezando a aplicarse aunque replicando el precio horario en los cuatro periodos cuarto-horarios. Los nuevos precios del pool nos aproximarán al equilibrio de oferta y demanda de energía eléctrica en los mercados de regulación secundaria y terciaria, coincidiendo con la medida de los contadores de electricidad fiscales (potencia máxima cada 15 minutos). Pasaremos de 24 precios horarios a 96 precios cuarto-horarios en cada día (aunque inicialmente el precio sea el mismo a lo largo de una hora). Esto pondrá en cuestión el papel del Operador del Sistema y de los mercados de balances y regulación de frecuencia-potencia (banda secundaria y energía terciaria), cuyos precios hoy por hoy no tienen cobertura financiera (no existen swaps para gestión de riesgo de variación de precios de la operación técnica). Pinta un escenario ideal para impulsar las inversiones en sistemas de almacenamiento, pero ruinoso para los consumidores que no puedan aprovecharlo. Esto es como el coche eléctrico para quien se lo pueda permitir.

En cuanto a peajes y cargos del sistema, seguimos con la bajada de Cargos desde 31 Marzo 2022. Además, sigue en vigor la bonificación del 80% de peajes para Consumidores Electro-Intensivos (CEI) desde 1 Enero 2022 hasta fin de año.

El Real Decreto-Ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, había generado mucha expectación por las medidas que el gobierno aprobaría para saber cómo intervendría sobre el precio de la energía. La medida para tratar de bajar el precio del MIBEL, publicada en RDL 10/2022 en BOE 14 May realmente queda indexada al MIBGAS y llega fuera de tiempo, con muchas improvisaciones y excesiva alegría cuando en realidad es otra de tantas medidas que las paga el ciudadano (consumidor). Más parece una medida para legalizar un precio de los hubs de gas europeos que superan la usura en países como España, una estafa energética sin precedentes.

De cara al consumidor final se mantiene la bajada del IVA y el Impuesto Especial sobre la Electricidad, y además la reducción de los cargos, tanto del término de energía como de potencia. Esta bajada de cargos e impuestos reduce los precios regulados pero queda diluida por el elevado precio del pool. El consumidor no percibe los efectos de estas medidas.

Para Consumidores Electro-Intensivos (CEI) se ha establecido una medida temporal del 80% de reducción de los costes correspondientes a los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad, como parte de los costes regulados que se encuentran insertos en la factura de electricidad asociada a dichos consumos. Dicha medida, que tendrá efectos desde el 1 de enero y estará en vigor de manera excepcional hasta final de este año 2022. Requisito: Disponer Certificado de CEI, si se ha obtenido posteriormente al 1 Enero 2022, la reducción empieza a contar desde esa fecha.

Para los demás suministros, hay que revisar las facturas para capturar los ajustes de cargos del sistema desde el día 31 Marzo.

Para los CEI, las ayudas de 2022 (segunda convocatoria) solicitadas (plazo 17 Jun 2022) tienen un límite máximo del 85% de los cargos implícitos (1ene-31may) y explícitos (1abril-15sep & 16sep-31dic) pagados en 2021. Dicha ayuda cae mucho respecto a la de la primera convocatoria.

El Real Decreto-ley 11/2022, de 25 de junio, por el que se adoptan y se prorrogan determinadas medidas para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, y para la recuperación económica y social de la isla de La Palma, ha ampliado las medidas paliativas 6 meses más, hasta fin de año, por el incremento de la inflación.

Pero podemos ir de mal a peor por el cierre del gasoducto principal de Rusia a Europa, y las condiciones para seguir trayendo gas licuado por barcos metaneros, causando una mayor especulación en hubs de gas europeos. Vamos a ver qué nos depara el invierno y si se relajan las tensiones bélicas. Tener llenos los almacenamientos de gas NO es garantía suficiente para bajar los precios, a corto plazo si, pero a ver cómo se vuelven a llenar, y a qué precios a medio y largo plazo.

Respecto al ATR para 1/1/2023, la CNMC ha propuesto resolución de peajes de distribución y transporte, y orden ministerial de cargos del sistema y otros costes regulados, pendientes de aprobación y publicación en BOE, que detallamos a continuación. Primero se detallan los valores y las variaciones en el término de potencia.

ANÁLISIS POTENCIA

TARIFAS DE ATR Y CARGOS DEL SISTEMA

 

PEAJES 01Ene2022

Término de Potencia PEAJE 1 Ene 2022 (€/kW/año)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

Total

6.1TD

18,3208

18,3208

9,9886

7,5659

0,5026

0,5026

55,2012

6.2TD

13,5929

13,5929

6,6490

6,0488

0,4184

0,4184

40,7204

6.3TD

10,0211

10,0211

5,5432

3,2410

0,6381

0,6381

30,1025

6.4TD

10,3144

7,8941

3,7972

2,7953

0,5281

0,5281

25,8572

CARGOS 31Mar2022

Término de Potencia CARGO SISTEMA 31 Mar 2022 (€/kW/año)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

Total

6.1TD

4,0963

2,0500

1,4896

1,4896

1,4896

0,6827

11,2977

6.2TD

2,4055

1,2040

0,8747

0,8747

0,8747

0,4009

6,6346

6.3TD

1,9260

0,9638

0,7003

0,7003

0,7003

0,3210

5,3117

6.4TD

0,9422

0,4715

0,3426

0,3426

0,3426

0,1570

2,5984

P&C hasta 31Dic2022

Término de Potencia PEAJE&CARGO hasta 31 Dic 2022 (€/kW/año)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

Total

6.1TD

22,4171

20,3708

11,4781

9,0555

1,9921

1,1853

66,4989

6.2TD

15,9984

14,7969

7,5237

6,9235

1,2932

0,8194

47,3550

6.3TD

11,9471

10,9849

6,2434

3,9412

1,3384

0,9592

35,4142

6.4TD

11,2565

8,3655

4,1398

3,1379

0,8707

0,6851

28,4556

PEAJES 01Ene2023

Término de Potencia PEAJE 1 Ene 2023 (€/kW/año)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

Total

6.1TD

19,1087

17,9112

8,9252

7,1583

0,5062

0,5062

54,1157

6.2TD

13,5617

13,5268

5,1080

4,4050

0,3742

0,3742

37,3498

6.3TD

9,8802

9,4712

4,7969

3,5920

0,4871

0,4871

28,7145

6.4TD

8,4431

7,2791

3,5907

2,7513

0,3497

0,3497

22,7637

CARGOS 1Ene2023

Término de Potencia CARGO SISTEMA 1 Ene 2023 (€/kW/año)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

Total

6.1TD

3,6687

1,8360

1,3341

1,3341

1,3341

0,6114

10,1183

6.2TD

2,1544

1,0783

0,7834

0,7834

0,7834

0,3591

5,9420

6.3TD

1,7250

0,8632

0,6272

0,6272

0,6272

0,2875

4,7572

6.4TD

0,8438

0,4223

0,3068

0,3068

0,3068

0,1406

2,3272

P&C NUEVOS desde 1Ene2023

NUEVO Término de Potencia 1 Ene 2023 (€/kW/año)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

Total

6.1TD

22,7773

19,7472

10,2593

8,4923

1,8403

1,1176

64,2340

6.2TD

15,7161

14,6051

5,8914

5,1884

1,1576

0,7333

43,2918

6.3TD

11,6052

10,3344

5,4241

4,2192

1,1142

0,7746

33,4717

6.4TD

9,2869

7,7014

3,8976

3,0582

0,6566

0,4904

25,0909

Diferencias ACTUAL menos NUEVO

DIFERENCIA Término de Potencia (€/kW/año)

6.1TD

0,3602

-0,6237

-1,2189

-0,5631

-0,1518

-0,0676

-2,2649

6.2TD

-0,2823

-0,1918

-1,6323

-1,7351

-0,1356

-0,0861

-4,0632

6.3TD

-0,3419

-0,6504

-0,8193

0,2779

-0,2242

-0,1846

-1,9425

6.4TD

-1,9696

-0,6642

-0,2423

-0,0797

-0,2142

-0,1948

-3,3648

Diferencias ACTUAL menos NUEVO

DIFERENCIA Término de Potencia (%)

6.1TD

1,6%

-3,1%

-10,6%

-6,2%

-7,6%

-5,7%

-3,4%

6.2TD

-1,8%

-1,3%

-21,7%

-25,1%

-10,5%

-10,5%

-8,6%

6.3TD

-2,9%

-5,9%

-13,1%

7,1%

-16,8%

-19,2%

-5,5%

6.4TD

-17,5%

-7,9%

-5,9%

-2,5%

-24,6%

-28,4%

-11,8%

A continuación, se detallan los valores y las variaciones en el término de energía.

ANÁLISIS ENERGÍA

TARIFAS DE ATR Y CARGOS DEL SISTEMA

PEAJES 01Ene2022

Término de Energía PEAJE 1 Ene 2022 (€/kWh)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

6.1TD

0,017364

0,014247

0,008124

0,005428

0,000315

0,000315

6.2TD

0,009168

0,007529

0,004228

0,002954

0,000174

0,000174

6.3TD

0,007774

0,006515

0,003917

0,001880

0,000235

0,000235

6.4TD

0,007046

0,005743

0,003063

0,002433

0,000156

0,000156

CARGOS 31Mar2022

Término de Energía CARGO SISTEMA 31 Mar 2022 (€/kWh)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

6.1TD

0,014132

0,010468

0,005653

0,002826

0,001812

0,001131

6.2TD

0,006631

0,004911

0,002652

0,001326

0,000850

0,000530

6.3TD

0,005435

0,004026

0,002174

0,001087

0,000697

0,000435

6.4TD

0,002065

0,001530

0,000826

0,000413

0,000265

0,000165

P&C hasta 31Dic2022

Término de Energía PEAJE&CARGO hasta 31 Dic 2022 (€/kWh)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

6.1TD

0,031496

0,024715

0,013777

0,008254

0,002127

0,001446

6.2TD

0,015799

0,012440

0,006880

0,004280

0,001024

0,000704

6.3TD

0,013209

0,010541

0,006091

0,002967

0,000932

0,000670

6.4TD

0,009111

0,007273

0,003889

0,002846

0,000421

0,000321

PEAJES 01Ene2023

Término de Energía PEAJE 1 Ene 2023 (€/kWh)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

6.1TD

0,018036

0,014354

0,005965

0,004393

0,000362

0,000362

6.2TD

0,010719

0,008707

0,003427

0,002349

0,000172

0,000172

6.3TD

0,008957

0,007052

0,002994

0,002055

0,000197

0,000197

6.4TD

0,008625

0,006738

0,002988

0,001948

0,000153

0,000153

CARGOS 1Ene2023

Término de Energía CARGO SISTEMA 1 Ene 2023 (€/kWh)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

6.1TD

0,012657

0,009376

0,005063

0,002531

0,001623

0,001013

6.2TD

0,005939

0,004399

0,002376

0,001188

0,000761

0,000475

6.3TD

0,004868

0,003606

0,001947

0,000974

0,000624

0,000389

6.4TD

0,001849

0,001370

0,000740

0,000370

0,000237

0,000148

P&C NUEVOS desde 1Ene2023

NUEVO Término de Energía 1 Ene 2023 (€/kWh)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

6.1TD

0,030693

0,023730

0,011028

0,006924

0,001985

0,001375

6.2TD

0,016658

0,013106

0,005803

0,003537

0,000933

0,000647

6.3TD

0,013825

0,010658

0,004941

0,003029

0,000821

0,000586

6.4TD

0,010474

0,008108

0,003728

0,002318

0,000390

0,000301

Diferencias ACTUAL menos NUEVO

DIFERENCIA Término de Energía (€/kWh)

6.1TD

-0,000803

-0,000985

-0,002749

-0,001330

-0,000142

-0,000071

6.2TD

0,000859

0,000666

-0,001077

-0,000743

-0,000091

-0,000057

6.3TD

0,000616

0,000117

-0,001150

0,000062

-0,000111

-0,000084

6.4TD

0,001363

0,000835

-0,000161

-0,000528

-0,000031

-0,000020

Diferencias ACTUAL menos NUEVO

DIFERENCIA Término de Energía (%)

6.1TD

-2,5%

-4,0%

-20,0%

-16,1%

-6,7%

-4,9%

6.2TD

5,4%

5,4%

-15,7%

-17,4%

-8,9%

-8,1%

6.3TD

4,7%

1,1%

-18,9%

2,1%

-11,9%

-12,5%

6.4TD

15,0%

11,5%

-4,1%

-18,6%

-7,4%

-6,2%

Por simplicidad, asumiendo un consumo con perfil carga base y misma potencia contratada en los seis periodos, tenemos las siguientes variaciones del Tp:

  • Tp 6.1TD -4,58 €/MWh
  • Tp 6.2TD -8,22
  • Tp 6.3TD -3,56
  • Tp 6.4TD -5,59

Por simplicidad, asumiendo un consumo con perfil carga base, tenemos las siguientes variaciones del Te:

  • Te 6.1TD -0,46 €/MWh
  • Te 6.2TD -0,03
  • Te 6.3TD -0,06
  • Te 6.4TD +0,12

Las comercializadoras podrán repercutir a sus clientes 0,15% y 0,001% sobre los cargos del sistema para la remuneración de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (Actividades Sector eléctrico) y la 2ª Parte del ciclo de combustible nuclear, respectivamente.

Desde luego, se agradecen estas rebajas, pero no compensan los desorbitantes y descontrolados costes de oportunidad de la generación. Además, deben reoptimizarse las potencias contratadas por las bajadas de los coeficientes de penalización por excesos de potencia contratada cuarto-horarios, frente a los nuevos elevadísimos precios de los excesos. No parece que sean tiempos para repercutir más sobrecostes por la potencia.

Excesos Potencia desde 1 Ene 2022

ATR

P1

P2

P3

P4

P5

P6

Precio

Unidad

p.u.

p.u.

p.u.

p.u.

p.u.

p.u.

€/kW

6.1

1,000000

1,000000

0,545204

0,412967

0,027431

0,027431

2,500611

6.2

1,000000

1,000000

0,489150

0,444995

0,030784

0,030784

2,511007

6.3

1,000000

1,000000

0,553151

0,323415

0,063681

0,063681

2,268489

6.4

1,000000

0,765346

0,368150

0,271009

0,051202

0,051202

2,244925

        

Excesos Potencia desde 1 Ene 2023

ATR

P1

P2

P3

P4

P5

P6

Precio

6.1

1,000000

0,937332

0,467076

0,374609

0,026491

0,026491

3,665629

6.2

1,000000

0,997427

0,376646

0,324810

0,027593

0,027593

3,278918

6.3

1,000000

0,958607

0,485508

0,363556

0,049296

0,049296

3,080419

6.4

1,000000

0,862139

0,425286

0,325868

0,041422

0,041422

2,944120

        

DIFERENCIA Excesos de Potencia

6.1

0,000000

-0,062668

-0,078128

-0,038358

-0,000940

-0,000940

1,165018

6.2

0,000000

-0,002573

-0,112504

-0,120185

-0,003191

-0,003191

0,767911

6.3

0,000000

-0,041393

-0,067643

0,040141

-0,014385

-0,014385

0,811930

6.4

0,000000

0,096793

0,057136

0,054859

-0,009780

-0,009780

0,699195

        

DIFERENCIA Excesos de Potencia (%)

6.1

0,0%

-6,3%

-14,3%

-9,3%

-3,4%

-3,4%

46,6%

6.2

0,0%

-0,3%

-20,6%

-29,1%

-11,6%

-11,6%

30,7%

6.3

0,0%

-4,1%

-12,4%

9,7%

-52,4%

-52,4%

32,5%

6.4

0,0%

9,7%

10,5%

13,3%

-35,7%

-35,7%

28,0%

Los precios de los excesos por reactiva se mantienen tal cual para 1/1/2023.

Precios de los términos de energía reactiva inductiva:

Periodos

Factor de Potencia

€/kVArh

P1-P5

0,8 ≤ Cosϕ < 0,95

0,041554

P1-P5

Coseϕ < 0,8

0,062332

    

Precios de los términos de energía reactiva capacitiva:

Periodos

Factor de Potencia

€/kVArh

P6

Cosϕ < 0,98

0

    

En cuanto a la Tarifa de Garantía de Potencia, que se liquida en barras de central (debe aplicarse sobrecostes de pérdidas horarias en las redes eléctricas, que calcula el Operador del Sistema), tenemos una bajada que habrá que reclamar a las empresas suministradoras:

GP PREVIA

TARIFA GP 1 ENE 2022 (€/kWh)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

6.1

0,000837

0,000386

0,000257

0,000193

0,000193

0,0

6.2

0,000837

0,000386

0,000257

0,000193

0,000193

0,0

6.3

0,000837

0,000386

0,000257

0,000193

0,000193

0,0

6.4

0,000837

0,000386

0,000257

0,000193

0,000193

0,0

GP NUEVA

TARIFA GP 1 ENE 2023 (€/kWh)

Tipo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

6.1

0,000619

0,000285

0,000190

0,000143

0,000143

0,0

6.2

0,000619

0,000285

0,000190

0,000143

0,000143

0,0

6.3

0,000619

0,000285

0,000190

0,000143

0,000143

0,0

6.4

0,000619

0,000285

0,000190

0,000143

0,000143

0,0

Diferencias ACTUAL menos PREVIA

DIFERENCIA GP (€/kWh)

6.1

-0,000218

-0,000101

-0,000067

-0,000050

-0,000050

 

6.2

-0,000218

-0,000101

-0,000067

-0,000050

-0,000050

 

6.3

-0,000218

-0,000101

-0,000067

-0,000050

-0,000050

 

6.4

-0,000218

-0,000101

-0,000067

-0,000050

-0,000050

 

Diferencias ACTUAL menos PREVIA

DIFERENCIA GP (%)

6.1

-26,0%

-26,2%

-26,1%

-25,9%

-25,9%

 

6.2

-26,0%

-26,2%

-26,1%

-25,9%

-25,9%

 

6.3

-26,0%

-26,2%

-26,1%

-25,9%

-25,9%

 

6.4

-26,0%

-26,2%

-26,1%

-25,9%

-25,9%

 

Aunque en porcentaje supone una buena rebaja, si asumimos un perfil de consumo carga base, el impacto económico es de 0,04 €/MWh (+efecto coeficiente de pérdidas).

Para finalizar, el FEE del OMIE para 1/1/2023 se incrementa un +25,4% a todos los generadores excepto a los de menos de 1 MW que sean renovables, cogeneración y residuos, pasando de 10,03 a 12,58 €/MW de potencia neta disponible o instaladas por CIL, aplicando los correspondientes coeficientes de disponibilidad por tecnología. Asimismo, sube a los compradores (comercializadores o consumidores), se incrementa un +34,6%, pasando de 0,02628 a 0,03538 €/MWh según último programa horario final de cada hora en barras de central (+efecto pérdidas redes).

logo-energitas

Estos comentarios están disponibles en acogen.es para su descarga.
Las reflexiones incluidas sobre la previsible evolución de los mercados energéticos, son elaboradas por un analista externo – Enérgitas -, y reflejan exclusivamente su opinión, sin suponer en modo alguno un intento de influencia por parte de esta Asociación en el libre comportamiento de cualquier operador en el mercado.

Precios gas

Precio interanual futuro Dated Brent sigue cayendo, -7,1% y se revaloriza el Tipo de cambio US$/€ +1,8%, cayendo levemente los niveles de precios del suministro de gas a cliente final en España menos del 1% respecto a valores de hace un mes (caso contrato con indexación a Brent y TC). Pero aún así siguen siendo precios de gas elevadísimos, entre +200% y 300% de la media histórica. Se acentúa el impacto de la renovación de nuevos contratos de suministro de gas para industrias, que arrastran un incremento entre +110%y+140% en los precios del gas. Si tenemos en cuenta nuevas fórmulas (actualizadas) bajo el nuevo estadio de precios, las subidas son de escándalo, superando la tarifa de gas regulada (de referencia o de último recurso) del sector gasista para clientes domésticos (baja presión de gas). Esto es un hecho que está provocando serios problemas de tesorería en las industrias gas intensivas y calor-intensivas, obligándolas a cierres temporales o nuevos ERTE’s. Las ayudas iniciales del gas para las industrias han sido muy restringidas a unos pocos sectores, que se cuentan con los dedos de una mano, excluyendo a la inmensa mayoría de las industrias que están en riesgo de cortes de gas por retrasos en los pagos.

El precio interanual del hub de gas España-Portugal (Mibgas), revierte un -7% debido al efecto de caída de los precios internacionales. Respecto a los hubs de gas europeos, el TTF y NBP caen nuevamente pero más que antes, hablamos de -17% y -15%, respectivamente, tratando de justificarse por el llenado de los almacenamientos de gas en Europa, cuando realmente es por el temor a sanciones cuando se tenga la valentía de abrir expediente a aquellos que se han forrado por la especulación. En mismo sentido, el gas Henry Hub de EEUU, índice NYMEX, revierte -12%%. Aun así, los precios internacionales del gas siguen a niveles desorbitantes a medio y largo plazo.

Permitir que Marruecos importe energía eléctrica más barata de España, así como Portugal y Francia, es a costa de subir más los precios de España. Y que España exporte gas al centro y norte de Europa es una prueba irrefutable de que el precio real del gas importado en España es mucho más competitivo que el precio especulativo de los hubs europeos. ¿Quién se está lucrando de esa diferencia entre precios de exportación e importación? Desde luego, el sector industrial NO.

Tampoco se comprende cómo se importa gas de EEUU, principalmente extraído mediante la técnica de fractura hidráulica (Shale Gas), y aquí los políticos supranacionales no hacen nada para que los Estados Miembros de la Unión Europea autoricen extraer gas de yacimientos autóctonos. Por eso la producción del gas de EEUU sigue elevada, llegando a niveles de saturación de su nivel de producción / extracción de gas para exportar lo máximo posible a Europa en barcos metaneros. EEUU está aprovechando los efectos de la guerra Rusia-Ucrania. El precio de venta (importado) de EEUU incluyendo coste de licuefacción, seguros y fletes de embarque/costes de logística y transporte por barcos metaneros, y coste de regasificación está resultando muchísimo más barato que el de los hubs europeos, incluido el del Mibgas, beneficio que no está redundando en abaratar el gas en España, sino en exportarlo (¿parcial o totalmente?).

El índice del carbón internacional (ARA) corrige niveles y sigue a la baja (–12%) respecto a valores interanuales de hace un mes, después de haber batido máximos históricos registrados en Oct 2021 (231 US$/tonelada métrica) y marzo (343 US$/t). Abril ha cerrado a 309,6 $US/t. Mayo alcanza 319,5. Jun a 337,5, Julio se supone que ha tocado techo a 383,9 $US/t para empezar una escalada bajista a medio-largo plazo. Mucha demanda de carbón en Occidente para compensar las reducciones de gas de Rusia, ha tensionado el precio del carbón, pero conforme baja la demanda, empieza a revertir la tendencia esperada. Ago cayó a 355, Sep a 339, Oct a 271, Nov a 215 y se espera 230 $US/t para Dic.

Así, los futuros interanuales del DATED Brent han pasado de 84,3 a 78,4 US$/bbl, y los futuros del Tipo de Cambio rebotan de 1,0534 a 1,0724 US$/€.

La media interanual de los futuros del Mibgas pasan de 105,2 a 98,0 €/MWh. Nivel 2,45 veces (245%) superior a los 40 €/MWh del límite inicial del mal denominado CAP de gas en pool de electricidad por la excepción ibérica (realmente es un FLOOR). Esto demuestra percepción de mayor especulación inducida por tal medida regulatoria, al no ponerle límites al ajuste del gas garantizado a la generación térmica (ajuste compensado contra la cuenta de resultados de los consumidores).

La media interanual de los futuros del TTF cae de 132,3 a 109,7 €/MWh.

La media interanual de los futuros del NBP (UK) cae de 320,7 a 271,5 peniques/termia.

La media interanual de los futuros del NYMEX cae de 5,9 a 5,2 US$/MMBtu. En el peor de los contratos a plazos del HH para exportación fuera de EEUU, se observan precios por debajo de la horquilla 25-27 €/MWh (teniendo en cuenta el tipo de cambio y factores de cambios de unidades energéticas). Si duplicamos ese coste por traer gas de EEUU a Europa, tendríamos un precio de 50-54 €/MWh, inferior a todos los hubs europeos. Europa debería replantearse su política energético-ambiental para abaratar el gas, mientras no sea viable otra alternativa (hidrógeno). Tipificar al gas y la nuclear como energía verde parece que es una señal para apostar por la repotenciación de dichas tecnologías, especialmente la nuclear, si bien ello requiere mucho tiempo de implantación, pero seguramente deberá frenar el plan de retirada o desmantelamiento previsto en países europeos.

Los targets del Dated Brent pasan de 89,4 – 80,0 – 76,0 y 73,4 US$/barril a finales de 2022, 2023, 2024 y 2025, a niveles de 80,5 – 76,3 – 72,9 y 70,4, respectivamente.

Los targets del euro frente al dólar americano pasan de 1,0435 – 1,062 – 1,086 y 1,0984 US$/€ a 1,0608 – 1,0826 – 1,0931 y 1,1003 a finales de 2022, 2023, 2024 y 2025, respectivamente. Niveles que muestran cierta recuperación de la confianza de los inversores en Zona euro.

Los targets del TTF pasan de 129,6 – 137,6 – 90,8 y 62,3 €/MWh a finales 2022, 2023, 2024 y 2025, a niveles de 104,5 – 113,0 – 84,0 y 59,2, respectivamente. Pero deben bajar aún más esos precios y de forma sostenida en el tiempo, para que la gran industria europea no huya a otros países que protejan más a las industrias con precios energéticos competitivos y menores restricciones y costes ambientales. No hay presupuesto ni margen para repercutir los precios energéticos a los productos manufacturados en Europa (serían sustituidos aún más por productos asiáticos).

Los futuros de MIBGAS anticipan medias anuales que pasan de 97,3 – 113,2 – 81,9 €/MWh para 2022 – 2023 – 2024 a niveles de 99,9 – 96,9 – 75,4, respectivamente.

El precio Spot (contado) del Mercado Ibérico de Gas MIBGAS (mercado secundario), producto day-ahead, ha REPUNTADO en MAR 2022, cerrando media mensual a 124,4 €/MWh, lo cual supone una subida de +43,0 €/MWh, +52,9% respecto FEB 2022 (81,4 €/MWh). ABR ha revertido a 87,8, May a 77,3, pero ha rebotado JUN a 96,7, y JUL ha repuntado a 126,1, AGO se supone que ha tocado techo a 165,8 debido a la mayor demanda de gas por las plantas de Ciclo Combinado (CCGT’s) y el FLOOR de gas en el pool de electricidad y por la crisis geopolítico-energética de Rusia contra Europa.

Debido a menor demanda de gas en SEP, el precio del MIBGAS ha caído a 115,7 €/MWh, -30,2% respecto AGO. Los precios en OCT han cerrado a 64,8, un -44% menor que SEP. Se ha tocado suelo en NOV a 63,0 €/MWh, con un repunte en DIC (108,8), y una reversión en ENE (96,5) volviendo a subir en FEB (97,5) y MAR (105,5) al cierre de esta edición. Con lo cual, mucha cautela, que las alegrías pueden durar poco tiempo. Con estos precios del gas vamos a ver cierre de empresas/industrias si no se establecen ayudas o compensaciones.

Cabe intuir que las multinacionales gasistas podrían estar compensando futura caída de ingresos por la ola ambientalista que se ha comprometido en centrar la expansión de las renovables sin consulta popular al ciudadano, que es quien finalmente terminará pagando la politización de la energía y el medioambiente, por un futuro limpio pero que puede condicionar el consumo y desarrollo/bienestar de España y demás países europeos, mientras algunos países siguen apostando por el carbón y la nuclear. Y los norteamericanos por el gas de fractura hidráulica. Nuestros políticos europeos deberían darse un baño de humildad empezando por aceptar su afán de aumento de la recaudación fiscal derivada de la energía para compensar el creciente e irrefrenable y exagerado gasto público. Los consumidores energéticos están terminando de perder la confianza en los políticos. Supone un desgaste político que debería conducir a establecer un Pacto de Estado para unirse en esta emergencia nacional y europea, y consultar al ciudadano alternativas regulatorias más eficaces. Demasiados parches de agua tibia.

Los países asiáticos están sustituyendo a Europa como destino del gas ruso y de Oriente Medio, cerrando aprovisionamientos a largo plazo con más de dos terceras partes del gas mundial, dejando menos de una tercera parte a los países europeos. Sin duda el control de los precios de los mercados gasistas internacionales por estrategias de geopolítica energética viene y seguirá condicionando la competitividad de las industrias europeas. Y Europa sigue sin decidir la extracción del gas autóctono. Existen posibles racionamientos de gas en siguiente invierno por falta de previsión y excesivo optimismo respecto a disponibilidad del gas ruso y argelino.

La incertidumbre en las importaciones y renegociaciones del gas de Argelia, también está repercutiendo en la especulación del precio del gas. Esperemos que dichas incertidumbres se resuelvan favorablemente. De hecho, casi todo el gas que venía por el Magreb se dedicaba a suministros acogidos a la TUR de gas. El aumento de las importaciones de gas de EEUU puede compensar las reducciones del gas de Rusia y Argelia pero no por mucho tiempo.

Si tenemos en cuenta los futuros a lo largo de 2022 del Mercado Secundario de Gas hace un mes se esperaba un cierre anual de 97,3 €/MWh, pero ahora está a 99,9 €/MWh, y con mucha presión alcista por la entrada del invierno.

Tengamos en cuenta de que, en el año 2020, el MIBGAS ha cerrado a 10,2 €/MWh, el menor precio anual desde que arrancó a mediados de Dic 2015, debido a la menor actividad económica y menor demanda de gas. Pero para la industria es terrible que un commodity se multiplique por casi 9,79 veces (979%) en dos años. La cogeneración y la industria en general difícilmente van a poder sufragar el encarecimiento de los costes de la materia prima con los nuevos contratos de aprovisionamiento de gas. Se verán obligados a subir los precios de los productos manufacturados para evitar cierres o paradas hasta que pase esta coyuntura que se está alargando demasiado en el tiempo (por lo menos hasta 2024-25). La falta de la oportuna revisión de los precios regulados de la cogeneración con régimen retributivo desde 2020 está obligando a parar más de la mitad del parque en España. Ello redunda en mayores perjuicios a los consumidores (precios más elevados) y al medio ambiente (más emisiones de CO2) y a la clase obrera (más parados sean discontinuos o permanentes), entre otros. Sin duda esto podría comprometer el plan de ahorro y eficiencia energética, ya que las fábricas asociadas tendrían que sustituir la energía térmica de la cogeneración por las tradicionales calderas de vapor quemando combustibles fósiles con muy bajo rendimiento energético y el consiguiente aumento de las emisiones de CO2. Esperemos que no lleguemos a sufrir ese estadio de funcionamiento ruinoso para todos.

En cuanto a los contratos de gas del month-ahead (precio mercado secundario de gas para el mes siguiente) en MIBGAS, tenemos la siguiente evolución registrada recientemente:

  • ENE 2023: ha tenido 13 días de actividad en MIBGAS en lo que llevamos de mes (del 1 al 19 Dic), marcando MAX 127,2, medio 116,1 y MIN 96,5 Mientras la última cotización del Futuro del gas en OMIP es de 96,5 y la media acumulada 107,9 con Máx/Mín de 131,6/80,4. Muestra cierta frenada.
  • DIC 2022: ha cotizado 21 días, marcando MAX 121,5, medio 86,8 y MIN 70,3. Mientras la última cotización del Futuro del gas en OMIP ha sido de 121,5 y la media acumulada 120,7 con Máx/Mín de 220,4/70,3.
  • NOV 2022: ha cotizado 19 días, marcando MAX 106.0, medio 81,8 y MIN 52,5. La última cotización del Futuro en OMIP ha sido 70,6 y la media acumulada 147,1 con Máx/Mín de 289,9/52,5. Media day-ahead MIBGAS ha cerrado a 63,0 €/MWh.
  • OCT 2022: ha cotizado 22 días, marcando MAX 220,0, medio 130,2 y MIN 78,0. La última cotización del Futuro en OMIP ha sido 78,0 y la media acumulada 157,5 con Máx/Mín de 284,5/78,0. Media day-ahead MIBGAS ha cerrado a 64,8 €/MWh.
  • SEP 2022: ha cotizado 23 días, marcando MAX 233,0, medio 171,2 y MIN 136,0. La última cotización del Futuro del gas en OMIP ha sido de 167,0 y la media acumulada 136,7 con Máx/Mín de 233,0/72,4. Media day-ahead MIBGAS ha cerrado a 115,7.
  • AGO 2022: ha cotizado 21 días, marcando MAX 157,0, medio 132,9 y MIN 110,0. La última cotización del Futuro del gas en OMIP ha sido de 120,0 y la media acumulada 102,4 con Máx/Mín de 157/68,9. Media day-ahead MIBGAS ha cerrado a 165,8.
  • JUL 2022: ha cotizado 22 días, marcando MAX 123,0, medio 97,4 y MIN 69,9. La última cotización del Futuro del gas en OMIP ha sido de 123,0 y la media acumulada 88,4 con Máx/Mín de 123/69,3. La mayor demanda de gas por aumento de producción de plantas térmicas y por la crisis Rusia-Europa han distorsionado JUL. Media day-ahead MIBGAS ha cerrado a 126,1 €/MWh.
  • JUN 2022: ha cotizado 22 días, marcando MAX 82,6, medio 75,8 y MIN 69,0. La última cotización del Futuro del gas en OMIP ha sido de 80,5 y la media acumulada 96,7 con Máx/Mín de 203,8/69,0. Media day-ahead MIBGAS ha cerrado a 96,7 €/MWh.
  • MAY 2022: ha cotizado 19 días, marcando MAX 117,8, medio 89,7 y MIN 77,0. La última cotización del Futuro del gas en OMIP ha sido de 78,5 y la media acumulada 99,1 con Máx/Mín de 210,3/68,6. Media day-ahead MIBGAS ha cerrado a 77,3 €/MWh.
  • ABR 2022: ha cotizado 19 días, marcando MAX 202,0, medio 115,1 y MIN 94,4. El Futuro del gas en OMIP ha cotizado Máx 220,2, Medio 95,2 y Mín 62,4. Media del Spot dayahead MIBGAS ha cerrado a 87,8 €/MWh.
  • MAR 2022: ha cotizado 19 días, marcando MAX 97,0, medio 77,2 y MIN 68,1. El Futuro del gas en OMIP ha cotizado Máx 167,2, Medio 90,7 y Mín 68,1. Media del Spot dayahead MIBGAS ha cerrado 124,4 €/MWh.
  • FEB 2022: ha cotizado 15 días, marcando MAX 92,3, medio 83,6 y MIN 70,5. Pero el Futuro del gas en OMIP ha cotizado Máx 180,4, Medio 98,0 y Mín 60. Media del Spot dayahead MIBGAS ha cerrado 81,3 €/MWh.
  • ENE 2022: ha cotizado 20 días, marcando MAX 172,0, medio 111,1 y MIN 67,1. La media de Futuros de OMIP ha sido 98,0 pero la cotización fue cayendo brutalmente en la segunda quincena hasta llegar a 60 €/MWh. Media del Spot dayahead MIBGAS ha cerrado 83,6 €/MWh.

La caída de precios del gas internacional (TTF, NBP, Henry Hub) se ha contagiado rápidamente tanto en el MIBGAS como en el MIBEL, si bien en mercado eléctrico no tanto por el escandaloso coste (precio) especulativo del mercado europeo de derechos de emisiones de CO2, que sigue cotizando a niveles muy elevados (un valor que ha superado más de tres veces el de inicios del 2020, estadio pre-Covid). Desde luego a la cogeneración industrial debe reconocerse explícitamente el sobrecoste de los precios del gas y el sobrecoste del CO2 para poder seguir sobreviviendo y suministrando energía térmica a sus fábricas asociadas, en plazo y forma. Hay riesgo de seguir produciendo a un coste mayor que el ingreso por la regulación actual (régimen retributivo). La cogeneración no puede soportar un precio del CO2 superior a 30 €/tCO2. Saltan las alertas porque ese nivel se ha triplicado y pronto podría ser cuadruplicado. Urge compensación en plazos oportunos para seguir operando.

Respecto a los futuros o derivados de gas a medio y largo plazo en el OMIP, cabe destacar los estadísticos de los futuros siguientes:

  • Futuro Año 2019 ha cotizado desde 24 Nov 2017 hasta 28 Dic 2018, entre 18,3 y 28,2, con una media de 22,5. El contado (MIBGAS) cerró a 15,4, nivel por debajo del valor MIN del futuro.
  • Futuro Año 2020 ha cotizado desde 2 Ene 2018 hasta 30 Dic 2019, entre 13,3 y 25,3, y media 20,3. El contado (MIBGAS) cerró a 10,2, nivel por debajo del valor MIN del futuro.
  • Futuro Año 2021 ha cotizado desde 2 Ene 2019 hasta 30 Dic 2020, entre 12,3 y 22,7, y media 17,1. El contado (MIBGAS) cerró a 47,3, nivel por encima del valor MAX del futuro.
  • Futuro ENE 2022 ha cotizado desde 1 OCT hasta 31 DIC registrando valores Max-Med-Min de 180,6-98,0-60,0 €/MWh, respectivamente.
  • Futuro FEB 2022 ha cotizado desde 1 NOV hasta 31 ENE registrando valores Max, Med y Min de 180,4-94,9-66,8 €/MWh.
  • Futuro MAR 2022 ha cotizado desde 1 DIC hasta 28 FEB registrando valores Max, Med y Min de 167,2-90,7-68,1 €/MWh.
  • Futuro ABR 2022 ha cotizado desde 3 ENE hasta 31 MAR registrando valores Max, Med y Min de 220,2-95,2-62,4 €/MWh.
  • Futuro MAY 2022 ha cotizado desde 1 FEB hasta 29 ABR registrando un Max, Med y Min de 210,3-99,1-68,6 €/MWh.
  • Futuro JUN 2022 ha cotizado desde 1 MAR hasta 31 MAY registrando un Max, Med y Min de 203,8-96,7-69,0 €/MWh.
  • Futuro JUL 2022 ha cotizado desde 1 ABR hasta 30 JUN registrando un Max, Med y Min de 123,0-88,4-69,3 €/MWh.
  • Futuro AGO 2022 ha cotizado desde 2 MAY hasta 29 JUL registrando un Max, Med y Min de 157,0-102,4-68,9 €/MWh.
  • Futuro SEP 2022 ha cotizado desde 1 JUN hasta 31 AGO registrando un Max, Med y Min de 233,0-136,7-72,4 €/MWh.
  • Futuro OCT 2022 ha cotizado desde 1 JUL hasta 30 SEP registrando un Max, Med y Min de 284,5-157,5-78,0 €/MWh.
  • Futuro NOV 2022 ha cotizado desde 1 AGO hasta 31 OCT registrando un Max, Med y Min de 289,9-147,1-52,5 €/MWh.
  • Futuro DIC 2022 ha cotizado desde 1 SEP hasta 30 NOV registrando un Max, Med y Min de 220,4-120,7-70,3 €/MWh.
  • Futuro 2022 ha cotizado desde 2 Ene 2020 hasta 30 DIC 2021, con valores acumulados entre 13,4 y 138,5, y media 25,2. La previsión de cierre del contado (MIBGAS) apunta a 99,9, lo cual implica casi 3,92 veces (392%) superior a la media del futuro. El futuro fue bajando a finales de año 2021 desde el Máx (138,5) de 21Dic hasta 79,8 (30Dic).
  • Futuro ENE 2023 lleva cotizando desde 3 OCT hasta fecha actual registrando un Max, Med y Min de 131,6-107,9-80,4 €/MWh.
  • Futuro FEB 2023 lleva cotizando desde 1 DIC hasta fecha actual registrando un Max, Med y Min de 127,0-103,0-83,1 €/MWh.
  • Futuro MAR 2023 lleva cotizando desde 1 NOV hasta fecha actual registrando un Max, Med y Min de 134,6-117,1-99,2 €/MWh.
  • Futuro 2023 ha empezado a cotizar desde 4 Ene 2021, con valores acumulados entre 16,2 y 291,5 y media 63,2. Última cotización a 96,9 (bajando).
  • Futuro 2024 ha empezado a cotizar desde 3 Ene 2022, con valores acumulados entre 30,5 y 193,1 y media 75,3. Última cotización a 75,4 (bajando).

Dada la dificultad de comparar tarifas antiguas con tarifas nuevas, hemos optado por estimar resultados para tres tarifas de acceso representativas de la cogeneración en media presión, aunque las nuevas tarifas de acceso dependen sólo del consumo anual contratado. Cualquier cambio en la parte fija no se aprecia mucho en los términos contractuales totales debido al mayor impacto derivado del coste de la materia prima y las nuevas fórmulas de indexación (nuevas condiciones económicas):

Valoración interanual del gas natural canalizado

Dic 2022 – Nov 2023

Consumo anual (GWh/año)

150-500

50-150

15-50

0,015-0,05

Término

RL10

RL9

RL8

TUR (RL3)

T. Energía Te (c€/kWh)

6,01

6,27

6,53

5,66

T. Capacidad (c€/kWh/día/mes)

2,3719

2,5101

4,4369

20,0743

Nota: Término de energía estimado para consumo gas carga-base, según futuros Brent 603 y TC 101 (media comercializadoras más competitivas). Incluye Peajes y Cargos & Almacenamiento 1/10/2022. Excluye Fees CNMC, GTS, IEH, FNEE. TUR estimada y-t-y. Se supone lectura de caudal diario obligatoria (telemedida).

Los nuevos precios suponen una subida de más del 110%-140% respecto a lo que se estaba pagando con los contratos vencidos.

Teniendo en cuenta costes medios interanuales de contratos vencidos durante verano, tenemos la siguiente variación respecto a los valores de hace un mes por el efecto Brent y TC:

Término ENERGÍA

RL10

RL9

RL8

TUR

Nov 2022 – Oct 2023

6,0626

6,3203

6,5883

5,7137

Dic 2022 – Nov 2023

6,0090

6,2667

6,5347

5,6601

Variación (c€/kWh)

-0,0536

-0,0536

-0,0536

-0,0536

(%)

-0,88%

-0,85%

-0,81%

-0,94%

Si nos centrásemos en precios indexados a hubs de gas, los precios medios podrían duplicarse para aquellos suministros sin haber realizado ninguna cobertura (aprox. 80-110 €/MWh), un coste 3,5 veces mayor que lo que se venía pagando. Ante esa posible realidad, urgen medidas paliativas en el sector gasista en línea con las del sector eléctrico e inclusive debería motivar a que los industriales realicen grupos de compras de gas con contratos tipo GPA a largo y muy largo plazo (Gas Purchase Agreement) de gas.

Obteniendo una estimación de la TUR interanual partiendo de la vieja TUR (Q4 2021) frente a la nueva TUR (Q4 2022), se observa que los nuevos aprovisionamientos de gas industrial ya son más caros que la TUR del sector doméstico (subvencionada temporalmente), aunque la subida real de la TUR será repercutida más delante de forma progresiva y limitada. Cabe decir que en el sector gasista se podría pasar a la TUR durante un periodo máximo de un mes, y hay lagunas regulatorias que pueden suponer corte del suministro si pasado ese mes el suministro no contrata a mercado libre. Lo increíble es el varapalo que está sufriendo el industrial frente a la rebaja de la TUR regulada por el gobierno.

La TUR del sector doméstico o PYMES ha pasado de 4,4692 c€/kWh para Q4 2021 a 4,8622 para Q1 2022, 5,3115 para Q2 2022, 5,8283 para el Q3 2022 y 6,3555 desde el 1 OCT 2022 (Q4 2022). Debería existir una TUR de refugio a precio fijo para consumidores industriales o gran comercio en dificultades (no MIBGAS + recargo del 20%, aparte del recargo sobre costes regulados).

Hace un par de meses había saltado la alarma social de las Comunidades de Propietarios, que se habían visto obligadas a cambiar las calderas de carbón por calderas a gas ciudad, y por el nivel de consumo anual (superior a 50 MWh/año) NO podían acogerse a la TUR, lo cual suponía un aumento de 5 veces el presupuesto previsto, existiendo riesgo de impago porque no hay posibilidades de incrementar tanto una derrama de urgencia por la propia calamidad de los propietarios. Pero el Gobierno si ha actuado y tratado de mitigar ese problema para las CCPP. Lo mismo ocurre con los consumidores industriales, medianas industrias, comercios, centros comerciales, grandes superficies, etc. La diferencia es que en una finca se puede dar de baja el suministro de gas y calentarse cada uno como buenamente pueda (radiadores o termodifusores, estufas de madera/biomasa/pellets, etc.). Pero en una cogeneración eso no es posible ya que la generación de energía térmica es indispensable en los procesos industriales de la fábrica asociada. Si se apaga la cogeneración, se apaga la fábrica. Seguimos esperando alguna medida de protección al consumidor industrial frente al precio del gas.

A la vista del impacto de los nuevos precios del gas para las industrias podríamos ver una espantada del mercado libre al mercado regulado (by default), por oficio, aunque no se tenga derecho a estar a la TUR (válida sólo para clientes de menos de 50.000 kWh/año), pero no sería una solución descabellada, si los precios del gas siguen repuntando, si bien esa TUR no es la que se aplicaría a los consumidores industriales (>50 MWh/año), ya que se paga el coste de la materia prima (MIBGAS) penalizado. La conclusión es que el suministro de gas del sector industrial está totalmente desprotegido por el Estado. Y las comercializadoras a mercado libre no pueden soportar pérdidas reales frente a sus reducidos márgenes brutos. Por tanto, trasladan las subidas a clientes finales, dando la posibilidad de cambiarse a otra comercializadora si no se aceptan las nuevas condiciones ofertadas (típicamente indexaciones a hubs de gas).

La nueva medida de indexación del precio del MIBGAS sobre el precio del MIBEL (RDL 10/2022) puede suponer que un generador no pueda cubrir sus costes reales tanto de gas como de carbón, y ello podría conllevar a problemas de incumplimiento de cláusulas take-or-pay con la correspondiente comercializadora.

Se siguen produciendo rescisiones unilaterales de contratos de suministro de gas por parte de comercializadoras, a precios fijos, de forma anticipada, aplicando fórmulas indexadas al MIBGAS (day-ahead). Recomendación: renegociar las nuevas condiciones ofertadas exigiendo respetar las condiciones contratadas hasta vencimiento del contrato actual retrasando la indexación a la próxima temporada, permitiendo posteriores coberturas.

Se recomienda optimizar la denominada Qd asociada al caudal diario máximo contratado, cuando el término de capacidad ha dejado de facturarse con el modo de facturación tipo 2 (banda del 85%-105%) y se paga la Qd tal cual se tenga contratada, penalizando (tres veces: factor de penalización de 3) diariamente los excesos. Toca analizar con lupa los costes repercutidos al Término de Capacidad.

Las coberturas de gas están a precios muy altos. Asegurar precios en coyunturas como la actual puede evitar mayores incrementos, pero perder la oportunidad de recoger caídas más adelante. Los precios de los hubs internacionales están bajando últimamente, pero quizás hay que esperar hasta que se estabilicen un poco para plantearse coberturas. Las fórmulas de indexación sobre Brent tienen los días contados, especialmente por la incertidumbre en el Tipo de Cambio US$/€. Ahora mismo están arrojando mejores resultados las indexaciones al TTF. Para renovaciones, las fórmulas cost-plus están repercutiendo subidas aún mayores que con el TTF. Los industriales están optando a indexaciones sobre hubs de gas europeos, especialmente TTF. En ese caso, hay que prestar especial atención a las valoraciones de productos TTF Day Ahead versus TTF Month Ahead.

Una solución salomónica podría ser indexación mixta: una parte (X%) sobre Brent y TC, otra parte (Y%) a precio de un hub de gas como el MIBGAS o TTF, y resto (Z = 1 – X – Y), a precio fijo. Por ejemplo, en el mes de OCT 2022, el TTF MA cerró a 132,5 mientras el TTF DA ha cerrado a 76,5. En el caso de NOV 2022, TTF MA y TTF DA han cerrado a 118,7 y 90,4, respectivamente. Notoria diferencia a favor de contratar el TTF DA.

Cuando las bajadas son fuertes, se saca mucha más ventaja en el contado. No se puede desaprovechar cualquier oportunidad de este tipo.

Debemos estar muy atentos a los movimientos de los precios del gas (y de la electricidad) en próximos días y semanas por intervenciones y cambios regulatorios que se están contemplando por nuestros reguladores tanto nacionales como europeos. Las nuevas medidas del gobierno en el sector gasista favorece a la industria gas intensiva. Muy importante aprovechar esas ayudas, sino ha sido posible este año, hay que prepararse para el siguiente porque es probable que sigamos en precios altos en 2023.

El RD-L 10/2022, ha aprobado una línea de ayudas directas a la industria intensiva en consumo de gas, correspondientes a 2022, para paliar el efecto perjudicial del incremento del coste del gas ocasionado por la invasión de Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia por su causa. Los beneficiarios de estas ayudas serán las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, incluyendo comunidades de bienes y entidades sin personalidad jurídica o autónomos, que tengan domicilio fiscal en territorio español, que hayan realizado durante 2021 al menos una de las actividades previstas en los Códigos CNAE habilitados y continúen en su ejercicio en el momento de la solicitud.

Hay consumidores que han podido reducir sus facturas de gas de forma muy relevante, pero son muy pocas las que están bajo el código CNAE definido de forma discriminatoria. Muchísimas industrias con un consumo intensivo en gas NO han podido acogerse a estas ayudas por esta arbitrariedad regulatoria.

El Real Decreto-ley 11/2022, de 25 de junio, por el que se adoptan y se prorrogan determinadas medidas para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, y para la recuperación económica y social de la isla de La Palma, amplía los CNAE’s habilitados que pueden deducirse 2.600 €/empleado dados de alta en la Seguridad Social a fecha 15 de junio de 2022.

La otra medida es que se ha permitido 3 veces el cambio de caudal contratado y una vez el tipo de tarifa de ATR de gas desde 31 MAR y hasta el 31 DIC 2022. Los incrementos de caudal o cambios de nivel de peaje estarán limitados a los valores contratados con anterioridad a la entrada en vigor de la disposición adicional quinta del Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre. Asimismo, los consumidores que hubieran suspendido su suministro, conforme el apartado 1.c de la citada disposición adicional quinta podrán prorrogarlo hasta el 31 de diciembre de 2022 o solicitar una nueva suspensión de suministro en el caso de que ya lo hubieran reestablecido.

El gobierno ya ha aprobado los nuevos peajes de gas para 1 Oct 2022 mediante la Resolución de 19 de mayo de 2022, en la cual se observa una bajada del Término Fijo de Capacidad del 19,4%, 27,1% y 27,4% para las tarifas RL8, RL9 y RL10, respectivamente. Y una bajada de 4,8%, 15,5% y 14,0% en el Término Variable, respectivamente. En este análisis ya se incluyen dichas variaciones dentro del periodo interanual. En todo caso, esa bajada ya ha sido absorbida por el aumento del coste de la materia prima.

El 21 SEP ha sido publicado en BOE el Real Decreto-Ley 17/2022, de 20 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la energía, en la aplicación del régimen retributivo a las instalaciones de cogeneración y se reduce temporalmente el tipo del Impuesto sobre el Valor Añadido aplicable a las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de determinados combustibles. De cara a mitigar el coste de la factura de gas, desde el 1 de octubre de 2022, hasta el 31 de diciembre de 2022, el IVA del gas se reducirá al 5%.

Respecto a la excepción ibérica, la tabla siguiente resume el ajuste reconocido a las plantas térmicas de CCGT, Carbón y Cogeneración (CHP) sin régimen retributivo regulado.

Precio Carga Base Térmica CCGT/Carbón/CHP desregulada (€/MWh)

Día

Pgn Mibgas

Prgn

Diferencia

Eficiencia

Y

Media 15-30Jun

111,69

40,00

71,69

55%

130,35

Media Jul

130,44

40,00

90,44

55%

164,43

Media Ago

161,99

40,00

121,99

55%

221,80

Media Sep

125,48

40,00

85,48

55%

155,42

Media Oct

61,45

40,00

21,45

55%

41,27

Media Nov

59,10

40,00

19,10

55%

34,73

Media 1-20 Dic

118,04

40,00

78,04

55%

141,88

Fuente: MIBGAS. Elaboración: Enérgitas/SEI.

“Y” es la cuantía unitaria diaria del ajuste a la generación, en €/MWh, redondeado a euros con dos decimales. Pgn es el precio del gas natural, en €/MWh. Se determinará como el precio medio ponderado de todas las transacciones en productos Diarios (D+1 en adelante) y Fin de Semana (si aplica) con entrega al día siguiente de gas natural en el punto virtual de balance (PVB) registradas en el Mercado Ibérico del Gas (MIBGAS). Prgn es el precio de referencia del gas natural, en €/MWh, inicialmente el valor de 40 €/MWh (6 meses).

Precio Carga Base Térmica CCGT/Carbón/CHP desregulada (€/MWh)

Día

Pgn Mibgas

Prgn

Diferencia

Eficiencia

Y

20/12/2022

102,13

40,00

62,13

55%

112,96

19/12/2022

107,95

40,00

67,95

55%

123,55

18/12/2022

111,40

40,00

71,40

55%

129,82

17/12/2022

115,10

40,00

75,10

55%

136,55

16/12/2022

116,02

40,00

76,02

55%

138,22

15/12/2022

117,41

40,00

77,41

55%

140,75

14/12/2022

119,71

40,00

79,71

55%

144,93

13/12/2022

123,49

40,00

83,49

55%

151,80

12/12/2022

128,89

40,00

88,89

55%

161,62

11/12/2022

124,51

40,00

84,51

55%

153,65

10/12/2022

126,05

40,00

86,05

55%

156,45

09/12/2022

127,70

40,00

87,70

55%

159,45

08/12/2022

124,67

40,00

84,67

55%

153,95

07/12/2022

128,18

40,00

88,18

55%

160,33

06/12/2022

138,62

40,00

98,62

55%

179,31

05/12/2022

104,31

40,00

64,31

55%

116,93

04/12/2022

102,07

40,00

62,07

55%

112,85

03/12/2022

106,61

40,00

66,61

55%

121,11

02/12/2022

124,39

40,00

84,39

55%

153,44

01/12/2022

111,49

40,00

71,49

55%

129,98

La opcionalidad de cambiar régimen económico a la cogeneración pasando a cobrar el precio del mercado más la compensación por la excepción ibérica podría empeorar aún más la delicada cuenta de resultados si los precios del aprovisionamiento del gas no están indexados a hubs de gas o bien sean precios fijos de gas muy elevados, e inclusive si el pool sigue bajando y desparece la compensación del gas (Pgn índice de combinación de precios del MIBGAS para cada día concreto < Prgn inicialmente 40 €/MWh).

Por último, el 29 SEP se ha publicado la Orden TED/929/2022, de 27 de septiembre, por la que se establecen los cargos del sistema gasista y la retribución y los cánones de los almacenamientos subterráneos básicos para el año de gas 2023 (desde 1 Oct 2022 hasta 30 Sep 2023), cuyos valores ya están incluidos en los resultados de esta edición.

Nuevos Cargos por año:

Peaje

Escalón (kWh)

€/clientepor año

€/kWh/día por año

 

RL.1 / RLPS.1

C ≤ 5.000.

0,28

0,017370

RL.2 / RLPS.2

5.000 < C ≤ 15.000

0,48

0,008844

RL.3 / RLPS.3

15.000 < C ≤ 50.000

0,90

0,006698

RL.4 / RLPS.4

50.000 < C ≤ 300.000

4,21

0,005524

RLTA.5 / RLTB.5 / RLPS.5

300.000 < C ≤ 1.500.000

18,46

0,005327

RLTA.6 / RLTB.6 / RLPS.6

1.500.000 < C ≤ 5.000.000

58,35

0,005289

RLTA.7 / RLTB.7 / RLPS.7

5.000.000 < C ≤ 15.000.000

 

0,005277

RL.8 / RLPS.8

15.000.000 < C ≤ 50.000.000

 

0,005273

RL.9

50.000.000 < C ≤ 150.000.000

 

0,005272

RL.10

150.000.000 < C ≤ 500.000.000

 

0,005271

RL.11

C > 500.000.000

 

0,005271

P. Satélites unicliente

 

 

0,005271

Los cánones de acceso correspondientes a los servicios de los almacenamientos subterráneos básicos para el año de gas 2023 son los siguientes:

− Canon de almacenamiento: 0,002909 €/(kWh/día)/año.

− Canon de inyección: 0,213891 €/(kWh/día)/año.

− Canon de extracción: 0,382193 €/(kWh/día)/año.

Se espera que el Gobierno apruebe un nuevo paquete de ayudas a los consumidores gas-intensivos el próximo 29 de diciembre 2022. Hay muchas medidas que todavía siguen en el aire, como, por ejemplo, la de la rebaja del 5% del IVA del gas, el precio máximo de la bombona de butano o el descuento a los carburantes. Todas estas ayudas expiran el último día del año, el 31 de diciembre, y todavía no se sabe qué va a pasar. En electricidad también es clave la extensión de la rebaja del Impuesto Especial sobre la Electricidad y el IVA reducido, así como aprobar el nuevo Estatuto del Consumidor Electro-Intensivo (CEI) con menores exigencias, especialmente el ratio energético/financiero por debajo de 0,35 kWh/€ y ampliación de sectores industriales y del importe global de las ayudas totales. No se deberían de excluir sectores industriales cuyos suministros ya son CEI y además con ayudas de electricidad y de gas concedidas en la actualidad, pues son derechos adquiridos y si van a juicio contencioso administrativo, lo ganarían con soporte de peritaje judicial.

Cabe decir que el 28 OCT 2022 la Comisión Europea adoptó una nueva modificación del «Marco Temporal de Crisis relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía tras la agresión contra Ucrania por parte de Rusia», mediante la cual se permite a los Estados miembros a dar «ayudas para cubrir costes adicionales debidos a un aumento excepcionalmente importante de los precios del gas y la electricidad».

El citado marco refuerza la habilitación a los Estados miembros para atajar el impacto de los precios energéticos, así como su impacto en insumos, materias primas u otros productos afectados, ampliando el horizonte temporal de las ayudas hasta diciembre de 2023, permitiendo establecer un sistema de apoyo basado en el consumo de energía actual o en el histórico, contemplando las subvenciones directas como forma de apoyo, y elevando la cuantía de apoyo hasta los 4 millones de euros por empresa, ha recordado el consejero de Política Industrial y Energía.

En ese sentido, el sector industrial espera que el gobierno apruebe medidas de ayudas de Estado contundentes para todos los consumidores industriales, especialmente los cogeneradores y fábricas asociadas.

Como ya sabéis, después de más de un mes de sondeos y negociaciones, los ministros de energía de la UE han llegado a un acuerdo político sobre nuevo Reglamento del Consejo que establece un mecanismo de corrección del mercado, supuestamente para proteger a los ciudadanos frente a precios de gas excesivamente altos. Se trata de limitar los precios excesivos del gas en la UE que no reflejan precios del mercado mundial; garantizar la seguridad del suministro energético y la estabilidad de los mercados financieros.

El nuevo mecanismo llega muy tarde y mal, y además se va a retrasar su eventual entrada casi al final del invierno que estamos empezando ya. Podrá activarse a partir del 15 FEB 2023. Antes de dicha fecha, el 23 ENE, se espera un informe previo de ESMA (European Securities and Markets Authority) y ACER (Agency for the Cooperation of Energy Regulators) aportando datos para entender mejor la aplicación del mecanismo. El 1 MAR 2023, ESMA y ACER deben emitir un informe completo.

El mecanismo se define como un límite de precio para los productos derivados de gas natural (con duración desde trimestral hasta anual) que tienen como punto de entrega el mercado TTF (Holanda) y se venden y compran en los mercados organizados. No se aplicará en los mercados Over-The-Counter (OTC).

La Comisión Europea podrá extender el alcance del mecanismo a otros hubs (mercados) europeos antes del 31 MAR 2023, siempre y cuando se verifique que se puede hacer de forma segura. La Comisión podría incluir unos hubs europeos y excluir otros, según sea el resultado del análisis.

El mecanismo se activará cuando, durante 3 días consecutivos, el precio en el TTF Month-Ahead alcance 180 €/MWh y supere en 35 €/MWh el precio de referencia de los mercados globales del GNL Month-Ahead. El mecanismo consiste en un límite de precio dinámico indexado a la suma del precio de los mercados globales de GNL + 35 €/MWh. Dicho límite se desactiva automáticamente cuando durante 3 días consecutivos los precios globales caigan por debajo de 145 €/MWh (diferencia entre 180 y 35 €/MWh).

Si en España tenemos un tope de gas partiendo de 40 €/MWh, sabiendo los resultados que ya hemos experimentado desde 15 JUN 2022, parece que el límite del gas a 180 €/MWh NO va a contener los comportamientos especulativos del gas en Europa.

Además, existen una serie de condiciones que podrían llevar a la suspensión del mecanismo:

  • Declaración de emergencia a nivel UE o regional en la UE en el sector del gas natural.
  • Inestabilidad de los mercados financieros, en particular por detectarse un incremento de los requerimientos de garantías (margin calls) a las empresas que operan en los mercados organizados de gas.
  • Descenso de la llegada de GNL a la UE que afecte a la seguridad de suministro.
  • Incremento importante de la demanda de gas respecto a años anteriores.

Este invento puede que venga a acentuar aún más el problema porque envía señales tipo luz verde para reventar aún más los precios del gas, creando unas condiciones de contorno demasiado relajadas para que los especuladores “entrenen” y “jueguen” sin ir a la cárcel. Los traders de gas “se están frotando las manos”. Ahora los barcos metaneros podrán estar aún más cotizados que antes, y se podrá jugar a simular virtualmente la importación de gas con barcos de EEUU a Europa cuando en realidad podrían ser de otro origen. Cambiando bandera en alta mar se podría seguir engañando a la afición que ya empieza a soñar con el próximo mundial. Hay demasiados rumores al respecto. Debería de investigarse, controlarse y sancionarse para poner fin a la especulación, si eso estuviese ocurriendo.

logo-energitas

Estos comentarios están disponibles en acogen.es para su descarga.
Las reflexiones incluidas sobre la previsible evolución de los mercados energéticos, son elaboradas por un analista externo – Enérgitas -, y reflejan exclusivamente su opinión, sin suponer en modo alguno un intento de influencia por parte de esta Asociación en el libre comportamiento de cualquier operador en el mercado.

Precios CO2

El precio spot del mercado de derechos de emisiones de CO2 en Europa ha repuntado a 76,0 €/tCO2 en NOV 2022 como efecto de la entrada del invierno sin temor a las acciones que se están tomando en Europa contra los especuladores. Como ya advertíamos hace un mes, algo se están oliendo los especuladores. La prensa nacional e internacional ya ha empezado a cuestionarse por qué aún NO se ha suspendido el mercado de CO2, si es un agravante al precio de la electricidad, especialmente para las industrias que aún siguen tratando de sobrevivir y se niegan a echar el cierre definitivo. Aun así, el precio del CO2 está en niveles perniciosos que pueden llegar a convertirse o declararse en estafa energética por alguna fiscalía de algún Estado Miembro de la Unión Europea o algún juzgado que reciba una demanda judicial de cualquier empresa afectada. Ya han rebasado los límites de racionalidad y proporcionalidad del impacto ambiental para castigar a la energía térmica y frenar su producción favoreciendo a las renovables. Pero si no se suspende o elimina el mercado de CO2, entonces que se eliminen los subsidios a las renovables y la excepcionalidad de no pagar costes de red a para auto-consumo con placas solares, a menos que operen en modo aislado y desconectado de las redes. Los consumidores están pagando de dos formas diferentes las políticas ambientales de los Estados Miembros de la UE. No hay tanta riqueza como parece. Todo lo contrario: Nos están llevando a una miseria energética. “La vaca se va a quedar sin leche”.

Si una entidad financiera presta dinero a un tipo de interés superior al legalmente establecido, el cliente podría demandarle por estafa. Ningún producto puede dispararse por encima de niveles máximos razonables ni mucho menos multiplicarse por 100% y hasta por 1000%. Nada sube tanto. Nada se permite que suba tanto. Esto exige que se establezcan precios máximos al CO2, así como al precio de los hubs de gas para evitar más usura a los consumidores, y restablecer los precios máximos de mercados de electricidad a niveles asumibles por los consumidores. Todos los gobiernos europeos deben reflexionar a dónde nos llevan y si deben luchar contra la especulación. Se supone que los reguladores deben velar por la defensa de las prácticas competitivas y evitar la especulación, en beneficio tanto de vendedores como compradores, y especialmente de los consumidores.

La media ANUAL acumulada del CO2 en 2021 ha cerrado a 53,6 €/tCO2 más del doble que los máximos históricos previos.

Y la media ANUAL acumulada en 2022 alcanza 80,75 €/tCO2. Este nivel implica un crecimiento de más de 4 veces (400%) superior a los valores medios del registro histórico reciente (2018-2020).

El año 2020 ha cerrado a 24,7 €/tCO2, muy similar al récord histórico de 2019 (24,8 €/tCO2). El año más crítico anteriormente fue el 2008 (22,0 €/tCO2). Pero en aquél entonces sufrimos una crisis mayor del petróleo y aún menor del gas, y también se iniciaba la segunda etapa del mercado europeo de CO2. El valor mínimo anual se alcanzó en 2013 (4,45 €/tCO2), y del 2012 al 2017 se mantuvo en una horquilla media en torno a 6 €/tCO2.

El nivel de los precios del CO2 sigue con un perfil de contango, con unos niveles de la curva forward a largo plazo (2025-2030) menores que los de hace un mes:

  • Futuro Dic 2020 dejó de cotizar a niveles máximos de 30,8 €/tCO2.
  • Futuro Dic 2021 dejó de cotizar el 20DIC/2021 a un valor en torno a 79,4.
  • Futuro Dic 2022 pasa de 75,9 a 84,1.
  • Futuro Dic 2023 pasa de 78,9 a 87,3.
  • Futuro Dic 2024 pasa de 82,7 a 91,4.
  • Futuro Dic 2025 pasa de 87,5 a 96,2.
  • Futuro Dic 2026 pasa de 93,5 a 101,6.
  • Futuro Dic 2027 pasa de 99,4 a 107,0.
  • Futuro Dic 2028 pasa 105,4 a 112,4.
  • Futuro Dic 2029 ha empezado a cotizar el 15Dic2020 a 36,2 €/tCO2. Era el nivel más alto de la curva forward. En menos de un año alcanzó un récord máximo de 100,7 €/tCO2 el 8 DIC 2021, Día de la Inmaculada, como para no olvidarlo. Puede llegar a ser la ruina de los cogeneradores y las industrias que necesitan energía térmica en sus procesos de producción, si no se compensa debidamente dicho coste. La cotización ha pasado de 111,3 a 117,8 en menos de un mes.
  • Futuro Dic 2030 ha empezado a cotizar el 20 DIC 2021, a un valor de 91,4, y en un mes ha pasado de 117,3 a 123,2.

El precio del CO2 se está duplicando y casi triplicando anualmente. A ese ritmo, se espera que alcance 150 €/tCO2 en 2023-2025, caso de que las autoridades pan-europeas y/o nacionales no hagan nada para evitarlo. La entrada de agentes especuladores, con mucho músculo financiero, está arruinando a las industrias europeas. Han encontrado en la energía y especialmente en el CO2 un valor de refugio con elevada rentabilidad y mínimo riesgo. Compran muy barato, y revenden carísimo. Y se van de rositas. Después de las monedas virtuales, el CO2 es lo que más está llamando la atención a especuladores. De hecho, cabe advertir que el futuro de CO2 para Dic 2030 ha llegado a cotizar un valor máximo de 144,1 €/tCO2 el 17 AGO 2022. Con lo cual, ese nivel de 150 puede que se consolide muy pronto.

El precio del CO2 está distorsionando los mercados energéticos (energía eléctrica y de gas natural), con el riesgo de magnificarse su impacto en los precios ofertados (coste de oportunidad) por los generadores, redundando en mayores precios en los mercados minoristas de suministro de electricidad y gas a cliente final.

No existen límites en los precios ni en las cuotas de mercado a nivel europeo ni nacional. Es un mercado con incentivos perversos, sin control, sin supervisión, sin transparencia, sin igualdad de condiciones, sin equidad, sin racionalidad económica, redundando en señales económicas especulativas, que merman la competitividad y eficiencia económica de las instalaciones obligadas a cubrir sus emisiones de CO2 con derechos de CO2. La politización de la energía y el medioambiente puede paralizar a las industrias en Europa o inducir su migración (deslocalización) a países donde no exista coste del CO2.

Si las autoridades competentes no van a supervisar ni a controlar el mercado de CO2, entonces deberían plantearse la posibilidad de suspender dicho mercado y las obligaciones requeridas a las instalaciones afectadas hasta que se relajen los precios de los mercados energéticos (electricidad, gas, productos derivados del petróleo y carbón).

Igual que para el gas, urgen medidas paliativas tipo subvenciones (ayudas de Estado) por el elevado coste del CO2.

logo-energitas

Estos comentarios están disponibles en acogen.es para su descarga.
Las reflexiones incluidas sobre la previsible evolución de los mercados energéticos, son elaboradas por un analista externo – Enérgitas -, y reflejan exclusivamente su opinión, sin suponer en modo alguno un intento de influencia por parte de esta Asociación en el libre comportamiento de cualquier operador en el mercado.

Actividad ACOGEN

El BOE publicó el pasado 14 de diciembre de la orden TED/1232/2022 con los parámetros retributivos para el 1S 2022, es un primer paso tras el que todos los cogeneradores seguimos esperando que el Ministerio publique antes de fin de año los valores de retribución del segundo semestre de 2022, así como la nueva metodología de retribución para 2023, y ojalá, como hemos pedido a los Reyes Magos, la orden de bases de las subastas de cogeneración que el 28 de diciembre cumplirá un año en tramitación.

El viernes 25 de noviembre los cogeneradores celebramos nuestra Asamblea Anual ACOGEN bajo el lema “Cogeneración: Impulsando industria. El evento reunió a doscientos industriales cogeneradores y expertos del sector que reflexionaron sobre el que está siendo el peor y más complicado ejercicio de toda su larga historia, en el que dos tercios de plantas se mantuvieron paradas de junio a octubre. Abrió el encuentro un mensaje en video de la Vicepresidenta Tercera y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, quien mostró su apoyo a los cogeneradores “en un año complicado en el que se han visto particularmente afectados”.

Durante el acto, que fue presentado por la periodista Ángeles Blanco, tuvo lugar la mesa redonda sobre descarbonización, digitalización y futuro de la industria calorintensiva, en la que participaron Virginia Guinda, consejera delegada de Iberboard Mill, vicepresidenta de Foment del Treball y directora técnica de ACOGEN; Marta Margarit, presidenta del consejo de Administración de Enagás Renovable; Verónica Rivière, presidenta de GasINDUSTRIAL; y David Soler, director general de INVESYDE. La Asamblea fue clausurada por Mar Paños, directora general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid.

Con anterioridad, el viernes 18 de noviembre ACOGEN participó en la segunda reunión del grupo de trabajo de Red Eléctrica de Especificaciones de Detalle (GT_ED) de determinación de la capacidad de acceso a la red para generación.

El mes de noviembre finalizaba con la tercera reunión del GT_EMT, grupo de trabajo de Red Eléctrica de propuesta de requisitos técnicos a los modelos EMT (European MiFID Template), celebrada el lunes 28, grupo del que ACOGEN forma parte.

ACOGEN ha mantenido reunión con el Ministerio Transición Ecológica y Reto Demográfico el 30 de noviembre y el 2 de diciembre para avanzar en las regulaciones y calendarios pendientes.

El mes de diciembre comenzaba con la reunión de COGEN Europe sobre la reforma del mercado eléctrico europeo, que tuvo lugar el 12, y a la que asistió la Asociación. Al día siguiente, martes 13 de diciembre, tuvo lugar el CAM de MIBGAS. Ese mismo día, nuestro director de Desarrollo, Ernest Valls, asistió a la Jornada Perspectivas 2023 que organizó la asociación COGEN España con motivo de su junta directiva mensual.

La Asociación participaba el 14 de diciembre en la segunda reunión del grupo de trabajo de Red Eléctrica de Especificaciones de Detalle (GT_ED) de determinación de la capacidad de acceso a la red para generación. Al día siguiente, se celebraba la última junta directiva mensual del año.

ACOGEN continúa con su labor de atención a las consultas ante las difíciles situaciones de emergencia económica y paradas de sus asociados, así como manteniendo reuniones con otros stakeholders, preparando la actividad asociativa del año próximo que será, al menos, tan intenso como este.

ACOGEN en los medios

ACOGEN celebraba el 25 de noviembre su Asamblea Anual en el hotel Roosewood Villa Magna. En nota de prensa, la Asociación reclamaba al Gobierno el marco retributivo previsto para 2023, que permita volver a producir con normalidad y sostenibilidad económica a partir del 1 de enero. Tal como informa El Economista, este año 2022 ha sido especialmente complicado para la cogeneración. Tras quedar excluido más de tres meses del mecanismo del tope al gas, continúa sin resolverse el marco que se aplicará para el 2023. En la asamblea, el director general de ACOGEN reveló que se prevé que la actividad cerrará este 2022 con una caída de producción del 30% respecto a los niveles del ejercicio anterior, en un año «frenético» marcado por acontecimientos «en contra de los cogeneradores». En este sentido, El Economista publica la información “El sector de la cogeneración prevé cerrar el año con una caída del 30% en la producción”, donde señala que ACOGEN demanda al Gobierno la aprobación de un marco retributivo flexible y estable para el próximo año. La cogeneración es clave para garantizar la seguridad de suministro y la estabilidad del sistema eléctrico nacional, que se vio tensionado por la parada del 75% de estas plantas en el segundo semestre. Por ello, ACOGEN defiende conocer el marco para poder producir con certeza y en seguridad jurídica o, de lo contrario, se verán “obligados a parar o entrar en el topado” si las condiciones no les permiten cubrir costes. El diario económico también resalta la entrega de los galardones Cogenerador de Honor, que este año recayeron sobre Miguel Manrique de Lara y Fernando Roig, presidente de Pamesa.

El Periódico del Mediterráneo resalta las palabras pronunciadas por el presidente del grupo azulejero Pamesa al recoger el galardón en la Asamblea Anual de ACOGEN: «El 2023 puede ser incluso peor», dijo, «debido a los costes energéticos». Añadió que el Gobierno «habla mucho y promete mucho, pero luego no hay acciones, no concreta nada y todo queda en palabras». Además, defendió el papel que ejercen los empresarios dentro de la economía de un país: «Tenemos que salir del armario y gritar que somos los empresarios los que creamos riqueza y empleo». Roig recibió este galardón en reconocimiento por su papel decisivo para llamar la atención de los reguladores y de la opinión pública a favor de esta tecnología fundamental en industrias como la cerámica, en un año especialmente difícil por el impacto del precio del gas y la tardanza en aplicar soluciones a las pérdidas sufridas.  También El Mundo Castellón reflejó en sus páginas la Asamblea de los cogeneradores.

Fracaso para la cogeneración del ‘mecanismo ibérico’: la producción industrial seguirá cayendo en 2022 hasta el 30%, titulaba El Español, que informa del evento que reunió a doscientos industriales cogeneradores y expertos del sector para reflexionar sobre el que está siendo el peor y más complicado ejercicio de toda su larga historia, en el que dos tercios de plantas se mantuvieron paradas de junio y octubre.

El diario digital destaca la participación -en video- de la vicepresidenta Tercera y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, quien mostró su apoyo a los cogeneradores “en un año complicado en el que se han visto particularmente afectados”. Ribera afirmó que es una de las tecnologías que tradicionalmente “ha aportado más en términos de eficiencia y seguridad al sistema eléctrico” y que “se ha tenido que enfrentar a una situación extraordinariamente complicada”. Para la vicepresidenta, “contribuir a la eficiencia energética y garantizar la viabilidad de nuestra industria son dos de los objetivos más importantes que tenemos por delante y desde el Gobierno». «El apoyo que queremos ofrecer debe ser un apoyo dinámico que esté a la altura de las circunstancias que evolucionan, a veces de manera inesperada, pero que requieren reforzar la competitividad de la industria hoy y la competitividad de la industria de mañana”, recalcó la vicepresidenta. Ribera agradeció “el esfuerzo que se hace desde la industria para afrontar esta situación con soluciones constructivas basadas en el diálogo, apostando siempre por las mejoras que nos permitan reforzar la posición de nuestra industria, de nuestro empleo y de nuestra actividad económica”.

Asimismo, El Español destacó las palabras del presidente de ACOGEN, que pidió al Gobierno y MITERD que se publique ya el marco retributivo previsto para 2023 “que permita a los cogeneradores recuperar su producción a partir del 1 de enero de 2023”. Y afirmó que “en el caso de nuestra actividad, cien por cien regulada, a la crisis energética se ha unido una ineficiente regulación para los cambios convulsos que vivimos y para preservar la cogeneración y con ella la competitividad de sus industrias asociadas”.

La Agencia EFE lleva a titular “La cogeneración prevé cerrar el año con una caída del 30 % en la producción, destacando las palabras del director general en su editorial del pasado boletín, donde Rodríguez muestra su confianza en que el Gobierno «haya tomado buena nota de que desproteger a la cogeneración es matar industria» y reclama que las medidas anunciadas -la potenciación del régimen retributivo- se promulguen con celeridad y sean efectivas  y  reconoce, en cuanto al Ejecutivo, «lo complejo de gestionar esta crisis energética«, pero se pregunta «por qué el Gobierno no ha actuado con celeridad y acierto para evitar el colapso».

Las demandas del sector en su Asamblea anual se vieron reflejadas también en Castellón Plaza, El Periódico de la Energía, Energética XXI, Climaeficiencia, Energía 360, Obras Urbanas o El Periódico Del Azulejo, Interempresas, entre otros.

Tras conocerse las retribuciones correspondientes al primer semestre 2022 el pasado 14 de diciembre, ACOGEN se mostraba decepcionado ante la reducción del 30% en las retribuciones, en relación a las del semestre anterior, teniendo en cuenta que el precio del gas se ha multiplicado por dos en dicho periodo. En nota de prensa, ACOGEN afirma que, con el 40% de las plantas paradas y un 51% de caída de la producción, los cogeneradores continúan esperando que se publiquen las retribuciones del segundo semestre 2022 y del primero de 2023.

Europapress titula La cogeneración urge al Gobierno a publicar las retribuciones para 2023 para evitar un apagón regulatorio en más de 600 industrias que producen el 20% del PIB industrial del país. ACOGEN recuerda que el plazo legal para publicar la nueva metodología para 2023 finalizó el pasado mayo, por lo que acumula más de medio año de retraso «que sitúa a las plantas en un vacío legal sobre qué cobrarán a partir del 1 de enero». Por su parte, la Agencia EFE resalta la “decepción” de ACOGEN tras conocer las retribuciones para el primer semestre de 2022, por verse reducidas «en un 30% frente al mismo semestre del año anterior», pese al incremento del precio del gas. La Asociación insiste en que las retribuciones a la cogeneración «acumulan desde agosto un grave retraso en su tramitación», y reclama la publicación «in extremis», antes de que acabe el año, de las nuevas fórmulas retributivas para 2023 o las producciones podrían desplomarse «aún más».

El Periódico del Mediterráneo recuerda en sus páginas que la cogeneración sigue a la espera de tener soluciones, así como El Mundo Castellón, que añade que las retribuciones hasta junio se recortan un 30%. Castellón Plaza también recoge la sorpresa de ACOGEN: la retribución llega tarde y no recoge el alza del coste del gas, y advierte que el 40% de las plantas están paradas.

La caída de la producción de electricidad con cogeneración y las plantas paradas eran noticia en El Periódico de la Energía, Estrategias de Inversión, Bolsamanía, Negocios, El Confidencial Digital, Diario Siglo Xxi, Crónica de Cantabria, Energética Xxi, Industriambiente, Cope, World Energy Trade, Energía 360, Interempresas,  entre otros.

Y concluimos este repaso a la actualidad mediática de ACOGEN con el amplio reportaje que publica El Comercio de Asturias y que refleja la situación crítica que atraviesa la industria calorintensivas asturiana. La cogeneración agoniza en Asturias en un año «crítico» por el gas y la baja retribución titula. Su producción cae un 80% en relación a 2021, con la mayoría de las plantas paradas para no producir a pérdidas. Tal como explica Javier Rodríguez, director general de ACOGEN, «la gran parte compra el gas ligado al TTF y con el formato ‘month ahead’, lo que implica que se compra al precio del mes anterior». Por tanto, las empresas tampoco se beneficiaban de la caída del precio del gas. De ahí que ACOGEN insiste en denunciar el retraso en la publicación de las retribuciones de las plantas y en advertir de una avalancha de denuncias por ello. En este contexto, el Boletín Oficial del Estado publicó el miércoles las retribuciones correspondientes al primer semestre 2022, que el sector calcula que son un 30% inferiores al semestre precedente, mientras que las del segundo –ya prácticamente finalizado– aún se desconocen.

Desde ACOGEN, los cogeneradores reclaman al ministerio la publicación ‘in extremis’, antes de que acabe el año, de las nuevas fórmulas retributivas para 2023, como única forma de evitar un apagón regulatorio en más de 600 industrias que producen el 20% del PIB industrial del país». Y recuerda que el plazo legal para publicar la nueva metodología para el año que viene finalizó en mayo, lo que sitúa a las plantas en un vacío legal sobre lo que cobrarán a partir del uno de enero.

Además, ACOGEN recuerda que el próximo 28 de diciembre se cumplirá un año desde que se inició la tramitación de las subastas para 1.200 MW de cogeneración, cuyas bases necesitan conocer las de industrias para poder planificar sus inversiones a medio plazo. «Seguimos esperando que el Gobierno haga realidad el compromiso que el presidente Sánchez anunciara, el pasado mes de septiembre, comprometiéndose a dar urgente solución a la situación de esta tecnología», indican desde ACOGEN.

Ante esta situación, más de 20 empresas cogeneradoras han firmado y enviado una carta en la  que reclaman al Ejecutivo certidumbre sobre la retribución de esta tecnología y que eleve los precios para adecuarlos a la cotización del gas en el mercado europeo. Así lo podemos leer en Expansión: Pascual, Osborne y Palacios urgen al Gobierno a retribuir la cogeneración. En la misiva enviada al Gobierno, al Ministerio de Industria y al de Transición Ecológica, reclaman al Ejecutivo que “ponga fin a esta grave situación” y fije ya la retribución a la cogeneración para el primer semestre del próximo año. Desde el sector recuerdan que la parada de la cogeneración supone un problema de cara a la descarbonización de la economía, ya que es una de las vías principales para reducir la emisión de CO2 en la industria intensiva en calor.

La firma invitada

Daños colaterales de la regulación energética

La regulación del sector del gas y la electricidad es un complejo conjunto de normas interrelacionadas en las que, casi con seguridad, cualquier cambio dirigido a producir un determinado efecto sobre cierto grupo de participantes del sector tendrá resultados imprevistos y con efectos de una dimensión potencialmente importante en otros.

Cuando estos cambios se efectúan en un entorno de máxima volatilidad -y en el que los precios se han multiplicado del orden de 10 veces en los últimos 18 meses- los impactos se amplifican de forma que dichos cambios pueden producir efectos devastadores sobre la viabilidad de ciertas actividades que realizan otros agentes que también forman parte del sector.

Este “efecto mariposa” de la regulación de nuestro sector, puede provocar situaciones claramente discriminatorias y anticompetitivas que, generalmente, perjudican a aquellos agentes con una capacidad mucho más reducida que los agentes dominantes de poder influir sobre los cambios regulatorios, pero no por ello menos importantes, por ejemplo, en cuanto al impacto en la creación de empleo, la contribución a tener un sector con más competencia y posibilidades de elección para los consumidores o la aportación para hacer nuestra industria más eficiente y competitiva.

La necesidad de una actuación rápida por parte del regulador para proteger los intereses de la mayoría de los consumidores -especialmente de aquellos que se encuentran en una posición de desventaja- no debe llevarnos a olvidar el impacto que puede recaer sobre otros agentes minoritarios que tampoco cuentan con la protección que tienen los agentes dominantes del sector energético. Somos conscientes de que el papel del regulador es especialmente complicado en el momento actual, pero deben instrumentalizarse las medidas compensatorias necesarias para no poner en riesgo la viabilidad de ciertas actividades. En concreto, las comercializadoras independientes de gas y electricidad y los cogeneradores están siendo los agentes más afectados por estos “daños colaterales de la regulación energética”.

Una de las medidas que los gobiernos de España y Portugal han adoptado es el establecimiento de tarifas de gas para pequeños consumidores claramente por debajo de los precios de mercado. Adicionalmente, la regulación española permite a los agentes verticalmente integrados ofrecer electricidad a algunos de sus clientes a precios sustancialmente más reducidos que los que puede ofrecer cualquier comercializadora independiente y esto sin que estas comercializadoras dominantes sufran efectos negativos en sus cuentas de resultados. Nos encontramos con una regulación que causa el efecto de favorecer a algunos agentes dominantes y que produce una rápida fuga de clientes de las comercializadoras independientes que han podido ir aumentando su cuota de mercado a lo largo de los últimos 20 años. Estas dos medidas diseñadas para favorecer al consumidor final -que sin duda necesita de medidas de apoyo-, tienen como efecto colateral un grave perjuicio en la actividad de comercialización para las empresas independientes. El establecimiento de tarifas reguladas por debajo de precios de mercado debe hacerse como señala la normativa europea, esto es, como una medida excepcional y temporal que no produzca una discriminación entre suministradores que deben ser compensados por suministrar por debajo de costes. Y, además, todos los suministradores deben ser sujetos elegibles, sin distinción, para poder suministrar a sus clientes a estos precios inferiores a los de mercado.

En el caso de las plantas de cogeneración también hemos visto daños colaterales generados por la limitación de los precios de gas para la producción de electricidad en ciclos combinados. De nuevo, una medida extraordinaria -que se ha mostrado efectiva para moderar los precios de la electricidad- deja unos daños a un sector que ya estaba muy penalizado por la evolución de precios y el retraso en realizar los ajustes necesarios de la regulación vigente. Al solo aplicar la compensación sobre la diferencia del cap con el precio de mercado a los ciclos combinados y no a las instalaciones de cogeneración que utilizan el gas natural como combustible, se crea de nuevo una situación discriminatoria que, como primer resultado, tiene una producción eléctrica mucho menor de las cogeneraciones en el acumulado del año (alrededor de un tercio de lo producido en el 2021), lo cual aparte de afectar a la sostenibilidad de las instalaciones, reduce la oferta en el mercado de producción de electricidad. En este caso, el legislador ha corregido este malfuncionamiento con la publicación del RD17/2022 de 20 de septiembre, que permite a la cogeneración participar del mecanismo de recuperación de costes de producción. Sin duda un buen ejemplo para otros puntos abiertos que todavía necesitan de cambios.

La cogeneración es un elemento clave que ayuda a la competitividad industrial ya que contribuye a generar calor de forma eficiente para el proceso industrial y reducir los costes. La falta de actualización de los parámetros retributivos contribuye a generar incertidumbre en la retribución y, en el caso de la situación de 2022, tensiones de tesorería debido a que la falta de publicación de la RO hace que se esté liquidando con una retribución desfasada. Los cambios acontecidos en el mercado y los cambios de correlaciones entre distintos índices, hacen que no siempre las fórmulas de retribución a la operación se ajusten a la realidad del mercado. Las fórmulas están más basadas en los costes del mix de aprovisionamientos de los suministradores de gas y no tanto en los costes reales que soportan los cogeneradores para comprar su gas, lo que conlleva un desacoplamiento entre los costes reales y las compensaciones y una mayor complejidad para cubrir sus márgenes.

En un entorno en el que los cambios se suceden cada vez con más rapidez, la regulación debe adaptarse y reaccionar con la misma agilidad. El papel del regulador/legislador es, desde luego, cada vez más complejo porque la necesidad de acelerar los cambios regulatorios puede dejar “daños colaterales” no previstos y de dimensiones incalculables. Si bien es complicado prever todas las consecuencias posteriores, al menos sí se debe regular con la prudencia y consenso necesarios para poder corregir los efectos en terceros causados para proteger a ciertos agentes, protección sin duda más necesaria que nunca en estos momentos.

Ignacio Soneira, director general de Axpo Iberia

Cogeneración 2022, el año que vivimos peligrosamente

Cogeneración 2022, el año que vivimos peligrosamente, es el cortometraje producido por ACOGEN para explicar lo vivido por los cogeneradores en este último año que, sin duda, ha sido el más crítico para el sector. 
Tres ejes claves han ido marcando y complicando los últimos doce meses: las subidas de precio del gas, las caídas de la producción —cuando no paradas—de nuestras plantas de cogeneración, y las poco acertadas regulaciones que el Gobierno ha ido promulgando, y no promulgando, con pésimo resultado y que han acrecentado los problemas en lugar de reactivar la cogeneración. 
Este ha sido el año más difícil en la historia de la cogeneración en España, un año para olvidar en el que los cogeneradores hemos vivido peligrosamente.

ACOGEN – Asociación Española de Cogeneración | A. de Baviera, 15-bajo | 28028 Madrid
Tel.: 91 724 03 69 | Fax: 91 577 47 10
e-mail: acogen@acogen.es | www.acogen.es