La inminente convocatoria de subastas de cogeneración pone en valor esta tecnología, clave para el desarrollo de la descabonización de la industria calorintensiva. El Congreso se convierte así en foro de intercambio para debatir el nuevo marco que saldrá de las subastas.

La cogeneración atraviesa un momento decisivo. Este año abordará una senda de inversión y transformación marcada por la definición de un nuevo marco de futuro, con la convocatoria de subastas de al menos 1.200 MW según el PNIEC. Las subastas y la posibilidad de integrar gases renovables e hidrógeno en los sistemas energéticos determinarán la competitividad de las industrias calorintensivas, de cuyo impulso depende una buena parte de la economía del país.

En las próximas subastas, el hidrógeno puede empezar a jugar un papel incipiente en la renovación de las plantas que están cercanas a finalizar su vida útil regulada y que pueden quedar preparadas para la utilización progresiva del hidrógeno, una situación que se irá movilizando en esta década. Los cogeneradores apoyamos la descarbonización industrial a través del desarrollo de los gases renovables y la economía del H2 para lograr impulsar más industria competitiva y más cogeneración renovable.

En este marco, el próximo Congreso Anual de Cogeneración, organizado por ACOGEN y COGEN ESPAÑA, que se celebrará en Madrid el 19 de octubre bajo el lema “Cogeneración, invertir en descarbonizar eficientemente la industria”, es una oportunidad única para cogeneradores, suministradores y proveedores de equipos, y sus grupos de interés, de tratar el papel que desempeñará la cogeneración en la transición hacia una industria descarbonizada.

Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, inaugurará el acto. A continuación se desarrollará un completo programa de cinco sesiones:

La clausura correrá a cargo de Fernando Arlandis, Director General de Descarbonización y Transición Energética de la Comunidad de Madrid.

Programa

Inscripciones